Uno de los ríos más importantes de Venezuela es el río Caroní, el cual abarca varias centrales de generación eléctrica y pasa a través de varios paisajes turísticos del país siendo parte del Salto Ángel y del Salto La Llovizna hasta que finalmente desemboca uniéndose al majestuoso río Orinoco.
Río Caroní
El río Caroní es un hermoso y majestuoso rio venezolano, es bastante largo y actualmente se encuentra entre uno de los ríos más caudalosos a nivel mundial con un caudal de 4850 metros por segundo que en temporadas de lluvias puede alcanzar los 17.500 metros por segundo. Está repleto de preciosos paisajes, bosques y un clima sumamente agradable que convierte a este río en uno de los destinos turísticos más llamativos de Venezuela.
Este río nace entre los Tepues del estado Bolívar y su nombre va variando conforme avanza según la lengua de los nativos de esas regiones. Tiene una anchura de más de 800 metros y una longitud de 950 kilómetros que recorre gran parte de la zona montañosa de esta región. Recibe en su cuenca a varios afluentes provenientes de los tepues que aportan muchísimo en el aumento de su caudal. (ver articulo: Río Orinoco)
El río Caroní forma parte de la cuenca del río Orinoco y es su principal afluente en cuanto a caudal se refiere, en todo su recorrido forma parte de algunos parques nacionales como lo es el importantísimo Parque Nacional Canaima y también se cuenca abarca a la Guayana Venezolana muy cerca de la frontera con Brasil. Alrededor de este río se encuentran muchas leyendas e historias que hablan desde su creación y de la maravilla natural que forma en su confluencia con el Orinoco.
Historia
Uno de los primeros en visitar el río Caroní fue el Capitán Don Diego de Ordaz, el cual era de descendencia española, este y un grupo de navegantes iniciaron un viaje a finales del año 1530 y en el 1531 entro a las aguas del río Orinoco, este poco a poco fue navegando hasta llegar a la cuenca del río Caroní cerca de su desembocadura y quedó maravillado por la fuerza de corriente y el caudal que mostraba este río, mencionó el ruido que hacía al unirse con el Orinoco.
Luego, este río fue el escenario para las negociaciones de los europeos con los indios, de donde surge el vocablo Guayana para referirse a la región. El capitán Don Diego fue el primero en hablar sobre el río Caroní y despertar el interés de la población hacia esta razón por la cual se creó la ciudad “Puerto Ordaz” en el año 1951 en memoria a este célebre personaje.
También se cree que a pesar de ser Don Diego el que lo descubriera y documentará el primer hombre que lo exploró fue el inglés Sir Walter Raleigh quien se hallaba por estas aguas buscando a la ciudad “El Dorado” que según leyendas se hallaba repleta de oro, esto lo sabemos porque en el año 1964 cuando se estaban realizando las obras de gurí se encontró en el río Caroní un yunque con el nombre del inglés.
Otro dato histórico sobre este río es la presencia que tuvo en los conflictos de la Guerra de la Independencia, ya que un gran número de soldados se hallaban asentados en la cuenca de ese río, planeando lo que sería la misión San Ramón de Caruachi. Y también varios informes policiales mencionan que varios soldados fueron lanzados a las aguas del río Caroní, luego de recibir muerte mediante torturas y mutilaciones.
Características
El río Caroní es el segundo río de Venezuela y uno de los más caudalosos a nivel mundial. Este río nace en el Tepuy Kukenan en el estado Bolívar a una altura de 2650 metros sobre el nivel del mar, este es uno de los tepues más importantes del país que posee una altura de casi 3000 msnm, durante su recorrido este río se llama Kukenan hasta unirse al río Yuruari donde cambia su nombre por Caroní.
La longitud de este río no es impresionante ya que posee únicamente 950 kilómetros y una anchura de 800 metros, lo realmente llamativo es el caudal que puede llegar a aumentar hasta más de 17000 metros por segundo. Este río desemboca en el río Orinoco luego de atravesar varios conjuntos montañosos, proporcionándole gran caudal a este río, por lo que es considerado el afluente más importante que recibe.
El agua de este río es bastante limpia, pero su coloración no es cristalina en su totalidad debido a condiciones ambientales y de terreno. Forma hermosas playas y saltos realmente importante como lo es el Salto Ángel que es el Salto más alto del mundo, el Kukenan, El Aponwao, La Lloviznas y otros más que se forman desde su nacimiento hasta su desembocadura.
El clima que se da en este río es totalmente variado por el relieve, lo que da lugar a que exista una vegetación totalmente excepcional y varias especies de animales que se adaptan con facilidad a los cambios ambientales. Posee varios afluentes, pero el más importante es el Paragua, este río durante su trayectoria presenta tramos lentos y algunos rápidos generalmente lo que están seguidos de los saltos.
También alrededor del río Caroní se crean hermosos meandros, lagos y playas de río. A este lugar también lo han llamado la Selva Citadina ya que se encuentra la ciudad Guayana la cual ha aprendido a vivir con el río y a utilizar los recursos que este otorga con responsabilidad y compromiso. Entre las características más resaltantes de este río podemos mencionar las siguientes:
Cuenca
La cuenca del río Caroní posee más de 95000 kilómetros cuadrados lo longitud, esta pertenece también a la cuenca del Orinoco. Este río y su principal afluente, el río Paragua son sumamente similares al Orinoco en cuanto a relieve se refiere presentando un recorrido variado, con algunos saltos y caídas importantes que hacen que su velocidad varía de totalmente lenta a rápida y estruendosa en cuestiones de segundos.
Dentro de esta cuenca se produce más del 70% de la energía eléctrica de todo el país y también le otorga una parte a Colombia y Brasil que son los países que hacen frontera con Venezuela. Además, produce toda el agua necesaria para el consumo de la Ciudad Guayana una de las ciudades más grandes del país, y otra parte se distribuye a lo largo de todo el país.
Esta cuenca acoge al pueblo indígena Pemón, los cuales son artesanos por naturaleza y además utilizan la cuenca de este río para la agricultura, actividad que utilizan para recolectar los alimentos que servirán para el sustento. Se encuentran más de 200 ríos tributarios rondando por esta cuenca, a cuál abarca seis municipios los cuales son Raúl Leoni, Caroní, Gran Sabana, Piar, Heres y Sifontes.
Por su ubicación e importancia natural la cuenca de este río se encuentra protegida casi en su totalidad por muchísimos organismos gubernamentales que tienen como fin la protección y conservación del medio ambiente y de los parques naturales que tienen lugar en este territorio, así como la Gran Sabana que es uno de los paisajes más asombrosos y antiguos del mundo. (ver articulo: Río Amazonas)
Régimen hidráulico
El río Caroní es sumamente caudaloso si tomamos en cuenta la extensión de su cuenca, su caudal promedio va desde 4800 hasta 6200 metros por segundo, pero en temporadas lluviosas ha llegado a aumentar hasta 17500 metros por segundo. Más del 15% del caudal total del río Orinoco es aportado por la confluencia del Caroní convirtiéndose en el afluente principal de este río.
Este río posee una altura de 2850 msnm en el momento de su nacimiento y luego de su recorrido por la zona selvática de Bolívar y las enormes caídas que forma finalmente desemboca a 10 msnm, su régimen pluvial es estable presentando temporadas de sequías donde el caudal ha llegado a disminuir incluso has 200 metros por segundo y temporadas de invierno generalmente entre noviembre y diciembre donde las precipitaciones son muy constantes.
La característica principal de estas aguas es la coloración oscura que posee la cual se debe a que en el río hay altos nivel de ácido húmico, el cual se produce por la descomposición de materia orgánica como las plantas que se encuentran en la cuenca de este río, pero existe un mito popular que dice que esta coloración se debe a grandes cantidades de hierro que se encuentran en el fondo del río.
Un fenómeno fluvial muy llamativo que se produce en este lugar es la estrechura del Caroní, esto ocurre por el represamiento de las aguas que hace que este río pase de tener una anchura de 800 metros a solo 70 pero es una zona bastante profunda y peligrosa, siendo catalogada como uno de los tramos más peligrosos del rio. muy cerca de este lugar el río se encuentra fuertemente afectado por la minería irresponsable.
Fauna y flora
El río Caroní abarca la zona más rica en recursos naturales del país, es por esto que es el río que posee la vegetación más abundante y más variada, presentando grandes extensiones de terreno con vegetación de sabana, bosques y llanuras, exceptuando las extensiones de las nieves eternas de los Andes. Este río y su cuenca es una muestra de toda la riqueza vegetal que existe en Venezuela.
Grandes extensiones de bosques halófilos, helechos, vegetación herbácea y grandes árboles florales como el araguaney, árbol nacional de Venezuela, conforman la cuenca del río Caroní, mostrando un espectáculo a la vista de las personas, un verdor majestuoso adornado de diferentes colores provenientes de las flores tales como la orquídea. Esta vegetación llama la atención de una gran cantidad de aves como el Azulillo del Caroní, el Tucán, varias especies de Garzas, golondrinas, pericos, loros e incluso murciélagos.
También existen varias especies de reptiles y anfibios tales como lagartijas, ranas, serpientes tales como la mapanare y el popular caimán del Orinoco. Mamíferos como el jaguar, el perro de agua, el oso hormiguero que hoy día se encuentra enfrentando un fuerte peligro de extinción, la lapa, el puma y el mono capuchino que se encuentra por todos los lugares de la cuenca del río. Muchísimos insectos también habitan este lugar alimentándose de la maravillosa vegetación de este lugar
Los productos piscícolas son los más llamativos del río Caroní, ya que se encuentra un pez introducido no hace mucho tiempo llamado el Pavón, que es capaz de alcanzar más de 15 kilogramos, es un pez muy buscado para la pesca, pero no es sencillo por lo que resulta toda una aventura conseguirlo. También existen especies de pez lobo, sardinetas y pirañas.
Aprovechamiento hidroeléctrico
En el año 1953, durante el mandato del Coronel Marcos Pérez Jiménez se crearon varias comisiones de estudios especiales para la electrificación del río, por la necesidad de aumentar el potencial eléctrico del país aprovechando los recursos naturales que proporciona este río, los estudios duraron dos (02) años explorando la cuenca baja, media y alta del río.
Los estudios determinaron que el río Caroní gracias a su gran caudal y a su relieve rocoso y fuerte es capaz de soportar grandes estructuras, lo que ha servido para que se creen en este lugar seis centrales de energía hidroeléctrica capaces de surtir energía a casi todo el país e incluso a algunos territorios de Colombia y Brasil. Estas centrales son la Macagua, esta está dividida en Macagua I, II y III, la primera fue construida en 1961, la segunda en 1970 y la tercera en 1996 sobre la que actualmente se están realizando trabajos de recuperación.
La reserva de Caruachi, se creó en el año 1993 bajo el mandato del presidente Caldera como un plan para incrementar la producción de energía y ahorrar el petróleo. La reserva de Tocoma, donde se encuentra la planta hidroeléctrica Manuel Piar y otra se encuentra en construcción para llegar a generar 12.100 GWh de energía eléctrica.
Y por último la represa de Guri, la cual es la más grande del país, ubicada en el cañón de Necuima muy cerca de Puerto Ordaz. Esta central genera alrededor de 10 millones de kW siendo la tercera en el mundo. Esta comenzó su funcionamiento en 1978 y se le han realizado varias modificaciones para añadir más máquinas que permitan generar una cantidad más grande de electricidad.
En el río Caroní existen varios lugares donde se pueden construir nuevas represas, como, por ejemplo, La Estrechura de Caroní, un fenómeno fluvial en una fila montañosa que tiene 70 metros de anchura, pero por el que pasa 2000 metros de aguas por segundo siendo bastante profundo.
Leyendas sobre el río Caroní
Existen muchas leyendas alrededor del río Caroní, sobre todo por el fenómeno de la unión con el río Orinoco ya que es bastante notable que estos ríos no se unen la afluencia. Una de las leyendas dice que son padre e hija, que caminan juntos hasta el mar, otra leyenda habla de una hermosa historia de amor que Orinoco se enamoró de Caroní, pero pertenecían a sitios diferentes y la brisa los unía por siempre.
Todos se oponían a él, pero ellos planificaron un escape para perderse por siempre en el mar lejos de las personas, es por esto que las aguas van juntas, pero no se unen, hasta que se adentra el mar. Esta es una hermosa historia, pero la realidad es que los ríos no se unen porque son totalmente diferentes en cuanto a los elementos que arrastra.
Muchos mitos hay alrededor de ambos ríos como, por ejemplo, que su algunos de los peces de un río cruza y se une al otro este muere y esto es totalmente falso, si bien podemos mencionar que hay especies propias de cada río también tiene varias especies compartidas.
Turismo en el río Caroní
La cuenca del río Caroní es hermosa y especial, una de las más bellas del mundo, ideal para el turismo por la gran cantidad de parques naturales y reservas que abarca. Es un hermoso paisaje repleto de bosques, preciosas cascadas, cañones y mesetas. A pesar de que el río tiene una coloración oscura su salubridad es buena por lo que las personas pueden nadar en él, siempre con precaución ya que posee zonas bastante profundas.
En este lugar se encuentra una gran cantidad de especies animales que los turistas adoran disfrutar, tales como aves que son muy fotografiadas o los populares monos capuchinos que adoran entretener a los visitantes con travesuras. También es un importante lugar histórico, ya que alberga la tribu de los pemones la cual es sumamente importante para la historia y cultura de la población venezolana
Si tu interés es pasar un rato tranquilo y agradable, rodeado de vegetación, naturaleza y un clima excepcional debes visitar al río Caroní, ya que este puede ofrecerte todas estas experiencias, desde un paseo en medio de un lago calmado hasta el avistamiento de un increíble caimán. Los sitios más concurridos de este río son:
Parque Nacional Canaima
Está majestuoso parque lo podemos encontrar ubicado dentro del estado Bolívar, considerado un parque nacional. Surgió a partir del doce de Junio del año mil novecientos sesenta y dos y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO para el año de mil novecientos noventa y cuatro.
Este parque consta de una extensión de tierra de aproximadamente treinta mil kilómetros cuadrados y llega hasta la frontera con Guyana y Brasil. Debido a su gran extensión fue nominado el sexto parque nacional de mayor tamaño mundial.
Este parque presenta un porcentaje del sesenta y cinco por ciento que abarca mesetas de grandes rocas macizas denominadas Tepuyes. Los cuales están biodiversificación en su medio de manera única y exclusiva, lo que ha venido representando cierto interés de tipo geológico para muchos. En él se puede observar la mayor caída de agua natural conocida como el Salto Ángel, que surge a partir de sus terrenos escarpados y planos. Esta gran caída de agua, es considerada una de las atracciones turísticas de mayor auge mundial y nacional.