Certificado de Movimientos Migratorios en España: Todo lo que necesitas saber

Si te estás preparando para emigrar o necesitas comprobar tu historial migratorio, el Certificado de Movimientos Migratorios es un documento clave en tu proceso. En esta guía, te explicamos todo lo que tienes que saber sobre este certificado. Asegúrate de tener toda la información necesaria para tu próxima aventura migratoria.

El certificado de movimientos migratorios

El proceso de solicitar la nacionalidad española por residencia puede ser complejo y puede tomar bastante tiempo. Uno de los factores más importantes a tener en cuenta son los plazos mínimo de tiempo de residencia que exige el Código Civil español.

En general, dicho plazo es de 10 años, pero existen algunas excepciones; por ejemplo, aquellos que hayan obtenido la condición de refugiado solo necesitan 5 años de residencia para poder solicitar la nacionalidad. Por otro lado, si eres de origen iberoamericano, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o sefardí, solo necesitarás residir en España de forma efectiva durante al menos 2 años.

Es importante tener en cuenta que el tiempo de residencia efectiva implica que, aunque tengas autorización de residencia para estar fuera de España por periodos más largos, los plazos permitidos por el Ministerio de Justicia serán más cortos. En este sentido, la Subdirectora de la Dirección General de los Registros y Notariado ha indicado que las ausencias admitidas, salvo causa justificada, serán de 10 meses en los casos generales de 10 años y 5 años, y 3 meses en los que se exigen 2 años.

En conclusión, es importante tener en cuenta los plazos de residencia efectiva para poder solicitar la nacionalidad española por residencia. Con el certificado de movimientos migratorios se puede demostrar dicha residencia y asegurarse de cumplir con los requisitos necesarios para dicho trámite.

Obtención de Certificado de Movimientos Migratorios en España

Si estás solicitando la nacionalidad española y el Ministerio de Justicia necesita comprobar tus movimientos migratorios, puede solicitarte un certificado que acredite dicha información. En este caso, es importante que tengas en cuenta que la Policía Nacional española no expide este tipo de documento, por lo que deberás acudir a otras entidades.

Si te encuentras en España, lo más recomendable es que pidas información en tu Consulado o Embajada sobre cómo solicitar el certificado. De esta manera, recibirás una guía más exacta de los requisitos y pasos necesarios para obtenerlo.

Ahora bien, si te encuentras en tu país de origen, debes saber que cada país cuenta con distintas entidades encargadas de expedir el certificado. Por ejemplo, en Colombia se solicita a la Unidad Especial Administrativa de Migración; en Marruecos a la Dirección General de la Policía; en Argentina a la Dirección Nacional de Migraciones; en Venezuela al SAIME (Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería); en Guatemala la Dirección General de Migración; en Ecuador a la Dirección Nacional de Migración de la Policía Nacional o en República Dominicana a la Dirección General de Migración.

Recuerda que este certificado es fundamental para el proceso de solicitud de nacionalidad española y debe ser presentado dentro de los plazos establecidos. Por esta razón, es importante que realices el trámite con anticipación y cuentes con toda la información necesaria para obtenerlo.

Mantener tus documentos migratorios y legales en orden es esencial para garantizar una estabilidad en tu situación en España y te permitirá disfrutar de todos los beneficios que este país ofrece.

No dejes de tomar en cuenta esta información y sigue los pasos necesarios para obtener tu certificado de movimientos migratorios. ¡La nacionalidad española puede estar más cerca de lo que piensas!

(Visited 6 times, 1 visits today)