Requisitos para casarse por el civil en Tijuana

Si estás planeando casarte por el civil en Tijuana, es importante que conozcas los requisitos necesarios para que puedas llevar a cabo el proceso sin complicaciones. A continuación, te presentamos los requisitos que debes cumplir para poder contraer matrimonio civil en esta ciudad.

¿Cuáles son los requisitos para casarse por el civil?

Si estás planeando casarte por el civil en Tijuana, debes conocer los requisitos y documentos necesarios para llevar a cabo el proceso de manera legal y exitosa. Toma nota de los siguientes puntos:

1- Pasaporte o cedula de votante IFE (para un ciudadano de Tijuana):

Este documento debe ser original y contar con una copia. Para los ciudadanos y residentes de Tijuana, es posible que también se requiera un CURP.

2- Acta de nacimiento:

En el caso de los mexicanos naturalizados, la carta de naturalización reemplaza el certificado de nacimiento. Asegúrate de contar con el original y una copia.

3- FMM o carnet de residente mexicano (para extranjeros):

Los extranjeros deben estar en el país legalmente para registrar un matrimonio en Tijuana y, por lo tanto, deben presentar su documentación migratoria en original y copia.

4- Certificado de divorcio o fallecimiento de excónyuge (en caso de haber estado casado anteriormente):

Si este es tu caso, debes presentar el certificado extranjero apostillado en el país de emisión y legalizado en Tijuana por un traductor jurado. Es importante contar con el original y una copia.

5- Solicitud de cuestionario para contraer matrimonio:

Este formulario se obtiene y se llena en la oficina de registro civil donde se llevará a cabo la unión. Presta atención al bloque sobre la propiedad conjunta o separada.

6- Análisis de sangre y certificado médico:

Tanto tú como tu pareja deben realizarse un análisis de sangre para VDRL, VIH y RH (enfermedades de transmisión sexual, VIH, tipo de sangre) no antes de los 14 días antes del matrimonio. Asegúrate de llevar el certificado médico original y una copia.

7- 4 testigos:

Necesitarás 4 testigos que deben estar presentes en el momento del matrimonio. Es importante destacar que los padres de los recién casados y personas menores de 18 años no pueden ser testigos. Además, es necesario que los testigos presenten sus pasaportes originales y comprobante de su estadía legal en Tijuana (FMM o tarjeta de residente para extranjeros).

Costo del registro de matrimonio en Tijuana

Si estás pensando en casarte por el civil en Tijuana, es importante que conozcas los costos que implica este proceso. Los precios varían según el lugar donde se llevará a cabo el matrimonio, ya sea dentro de la oficina o fuera de ella; los costos oscilan entre 528 $ a 6,601 $. Cabe destacar que si el matrimonio es colectivo o se celebra en una institución de salud pública o privada, quedará exento de pago.

Además de los costos del registro, también debes agregar otros gastos como la charla prenupcial, que tiene un costo de 142 $. El formato para el certificado médico, que también es necesario presentar al momento de registrar el matrimonio, tiene un costo de 211 $. Por último, el análisis de sangre que se requiere para el registro también tiene un precio que varía según la clínica donde se realice.

Es importante que planifiques con anticipación los costos que conlleva casarse por el civil en Tijuana, para que no te tome por sorpresa y puedas disfrutar de tu día especial sin preocupaciones financieras.

Pasos para registrar un matrimonio en Tijuana

El primer paso es recolectar todos los documentos necesarios, desde los pasaportes originales de los novios hasta los requisitos para casarse por el civil en Tijuana.

Una vez que tengas todos los documentos, deberás pagar la tarifa por la emisión del certificado de matrimonio en la oficina de registro civil; allí, podrás presentar una solicitud y entregar copias de los documentos electrónicamente.

Es importante que tengas en cuenta que el plazo estándar para registrar un matrimonio en la oficina de registro es de hasta 8 días después de haber entregado los documentos y pagado las tarifas correspondientes. Sin embargo, podrás acordar con la oficina de registro cualquier otra fecha.

En algunos casos, la ceremonia de matrimonio puede ser llevada a cabo inmediatamente después de verificar los documentos en la oficina de registro; pero, generalmente, la ceremonia se realiza en un lugar más romántico, como en la playa, lo que requiere una organización adecuada en varios días más.

Antes de comenzar la ceremonia, es importante comprobar la ortografía de los nombres y apellidos, así como las fechas en el documento que firmarán. La ceremonia de la boda en sí no suele ser muy diferente a la que estamos acostumbrados, excepto por el acompañamiento; al final, los novios confirmarán sus firmas con sus huellas dactilares.

Por último, cabe resaltar que para una ceremonia fuera de la oficina de registro, deberás negociar con el empleado de la oficina de registro (juez) el costo adicional de su salida a la ceremonia.

Otras características de los matrimonios igualitarios en México

En México, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal desde el año 2015, gracias a una histórica resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde entonces, muchas parejas del mismo sexo han podido unirse legalmente y disfrutar de los mismos derechos y beneficios que las parejas heterosexuales.

Una de las características de los matrimonios igualitarios en México es que se reconocen en cualquier estado del país; esto significa que, si una pareja del mismo sexo se casa en la Ciudad de México, por ejemplo, su matrimonio será válido y reconocido en cualquier otra entidad federativa de México.

Además, los matrimonios igualitarios en México ofrecen los mismos derechos que los matrimonios entre personas de distinto sexo. Esto incluye el derecho a la seguridad social, la protección legal en caso de divorcio, el derecho a heredar bienes, entre otros. Es importante destacar que estos derechos son inalienables e irrenunciables para cualquier pareja que decida casarse.

En cuanto al proceso de registro del matrimonio igualitario, éste es el mismo que el de cualquier otro tipo de matrimonio en México. Las parejas deben presentar una solicitud ante el Registro Civil y cumplir con los mismos requisitos que se exigen para los matrimonios entre personas de distinto sexo. A partir de ahí, el proceso es igualitario y las parejas pueden celebrar su unión con total legalidad y protección.

(Visited 12 times, 1 visits today)