El Aceite de Onagra: Un Suplemento para la Salud Femenina

En el vasto mundo de la naturaleza, a menudo encontramos tesoros ocultos que han sido venerados por siglos debido a sus misteriosos poderes y beneficios para la salud. Uno de estos tesoros es el aceite de onagra, un elixir de la naturaleza que ha cautivado a la humanidad durante generaciones.

A medida que exploramos los secretos de esta planta, descubriremos cómo ha sido utilizada a lo largo de la historia, sus propiedades terapéuticas y sus potenciales beneficios para el bienestar humano. Acompáñanos en un viaje a través de la fascinante historia y los misterios científicos del aceite de onagra.

El Aceite de Onagra: Un Suplemento para la Salud Femenina

¿Qué es el aceite de onagra?

El aceite de onagra es un producto derivado de la planta conocida como onagra o prímula (Oenothera Biennis), que pertenece a la familia de las onagráceas y tiene sus raíces en el norte de América.

Inicialmente, fueron los indígenas nativos americanos quienes aprovecharon sus beneficios, pero no sería sino hasta el siglo XVII que esta planta llegó a Europa, aunque en ese momento su uso estaba más orientado hacia propósitos ornamentales.

Fue un siglo más tarde cuando el aceite de onagra comenzó a ser consumido de manera más amplia, debido a la escasez de alimentos causada por las guerras de la época. Esta planta crece de manera silvestre a lo largo de caminos y carreteras, y se caracteriza por ser una planta bianual con flores de color amarillo. Sin embargo, su verdadero tesoro se encuentra en la forma de sus cápsulas de semillas.

La obtención del aceite de onagra se lleva a cabo mediante un proceso de presión en frío de estas cápsulas, revelando así sus valiosos beneficios y propiedades.

Propiedades

Las semillas de la planta de onagra albergan una rica combinación de componentes que incluyen fibras, aceites y proteínas, estos últimos compuestos químicos que engloban aminoácidos y otras estructuras relacionadas.

El Aceite de Onagra: Un Suplemento para la Salud Femenina

El aceite de onagra se caracteriza por poseer un contenido que oscila entre el 15% y el 20% de ácidos grasos esenciales insaturados, principalmente cis-linoleico. También se encuentra en menor proporción cis-gamma-linoleico y oleico.

Es esencial destacar la importancia de estos ácidos grasos esenciales para el funcionamiento del organismo, ya que están involucrados en la generación de energía, la función cerebral, el mantenimiento de la salud de la piel y el cabello, y la prevención de enfermedades.

Uno de los aspectos más destacados del aceite de onagra es su contenido de ácido gammalinolénico, un componente poco común en la naturaleza. Se encuentra en concentraciones significativas en plantas como la onagra, la borraja y el grosellero.

Además de los ácidos grasos esenciales, el aceite de onagra también contiene ácidos grasos saturados, como el palmítico y el esteárico, que contribuyen a proporcionar energía, facilitan la absorción de vitaminas liposolubles y promueven la salud de la piel y el cabello, entre otras funciones beneficiosas.

En proporciones más modestas, alrededor del 1% al 2%, el aceite de onagra presenta insaponificables, un tipo de lípidos que son susceptibles de hidrolizarse con hidróxidos. Estos desempeñan un papel importante en los procesos del sistema nervioso central y en la respuesta inmune del organismo, particularmente frente a situaciones de inflamación.

Beneficios de tomar aceite de onagra

La composición química de la onagra ha sido objeto de extensas investigaciones para su posible aplicación terapéutica, y se han identificado diversos beneficios asociados a su consumo:

  • Acción antiinflamatoria: Un estudio experimental publicado en Elsevier destacó que la administración de ácido gammalinolénico en dosis elevadas durante períodos prolongados puede reducir la inflamación articular en pacientes con artritis reumatoide. Esto involucra una dosis diaria de dos gramos durante seis meses.
  • Protección cardiovascular: Investigaciones en conejos con desequilibrios en el metabolismo de las grasas han demostrado que la suplementación con aceite de onagra reduce el estrés oxidativo en los tejidos. Este proceso se desencadena por el exceso de radicales libres y la falta de antioxidantes en el cuerpo.
  • Prevención de úlceras: Estudios en ratas han revelado efectos antisecretores y antiulcerogénicos del aceite de onagra, protegiendo la mucosa gástrica contra alteraciones de diversas causas. Además, un ensayo clínico con 43 pacientes demostró su eficacia en el tratamiento de la colitis ulcerosa, superando al aceite de oliva utilizado como placebo.
  • Beneficios en afecciones dérmicas: El aceite de onagra ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la dermatitis atópica, aliviando síntomas como el prurito o picazón y, en algunos casos, reduciendo la necesidad de medicamentos antihistamínicos.
  • Refuerzo del sistema inmunitario: Se ha sugerido que el aceite de onagra puede modular los mecanismos inmunológicos mediante el interferón-gamma. Sin embargo, la eficacia en comparación con placebos en estudios no es siempre concluyente.
  • Alivio del síndrome premenstrual: Existe la hipótesis de que el aceite de onagra, al aumentar los niveles de ácido gammalinolénico, podría ayudar a mitigar los síntomas del síndrome premenstrual. Aunque se ha promocionado su uso en la menopausia y el síndrome premenstrual, los estudios solo han demostrado mejorías ligeras en algunos casos.
  • Potencial prevención de tumores: Se han observado efectos en la reducción del cáncer de mama en estudios con ratones. Sin embargo, se requieren más investigaciones clínicas para evaluar su eficacia en humanos y su posible aplicación en terapias nutricionales.
  • Propiedades antibacterianas: Además de las semillas, las raíces de la onagra contienen ácido gálico, conocido por sus propiedades antibacterianas, lo que amplía su utilidad en el ámbito farmacológico.



En resumen, la onagra ofrece una serie de beneficios potenciales para la salud, pero es importante tener en cuenta que la evidencia científica varía en términos de efectividad en diferentes áreas. Se necesita más investigación para confirmar y comprender completamente sus propiedades terapéuticas.

¿Qué composición tiene el aceite de onagra?

Las cualidades del aceite de onagra que benefician la comodidad femenina se encuentran en su abundancia de ácidos grasos esenciales poliinsaturados. Estos ácidos, en su mayoría, comprenden el ácido linoleico, que representa entre el 65% y el 80% de su composición, y el gamma linolénico, que oscila entre el 8% y el 14%. Ambos pertenecen a la familia de los Omega 6 y son componentes cruciales para la salud.

El ácido linoleico no solo se halla en el aceite de onagra, sino también en alimentos como cacahuetes, almendras, nueces, aguacates, así como en aceites de girasol y maíz. Por otro lado, el ácido gamma linolénico se puede encontrar en el aceite de borraja.

Es importante recordar que los ácidos grasos esenciales (AGE) son esenciales en nuestra dieta, ya que nuestro cuerpo no puede producirlos por sí mismo. Además de desempeñar un papel fundamental en el funcionamiento adecuado de nuestras células y el cerebro, estos ácidos protegen nuestra salud cardiovascular, lo que los convierte en componentes esenciales para nuestro bienestar general.

¿Cómo tomarlo?

La onagra ha sido empleada con fines medicinales durante siglos, inicialmente en forma de infusiones elaboradas a partir de sus hojas y flores. Tradicionalmente se le atribuían propiedades sedantes y astringentes que resultaban beneficiosas para tratar problemas gastrointestinales.

El Aceite de Onagra: Un Suplemento para la Salud Femenina

En la actualidad, el método de consumo más común y ampliamente difundido son las perlas de aceite de onagra. Sin embargo, las recomendaciones sobre su ingesta varían según el distribuidor, lo que puede generar cierta confusión. Algunos sugieren tomar dos perlas al día por la mañana sin especificar si antes o después de las comidas, mientras que otros recomiendan tres cápsulas al día, una después de cada comida. No existe un criterio uniforme al respecto.

En investigaciones relacionadas con su efecto en la dermatitis atópica, se ha administrado una dosis que oscila entre seis y ocho gramos al día en adultos, y entre dos y cuatro gramos en niños, durante un período superior a tres meses.

Además de la administración oral, estudios clínicos citados en el artículo de Elsevier han respaldado su eficacia cuando se aplica tópicamente, especialmente en el tratamiento de afecciones cutáneas como el eccema atópico.

Asimismo, la onagra encuentra su uso en productos cosméticos, especialmente en aquellos que se comercializan como agentes anti envejecimiento para la piel.

Efectos secundarios y contraindicaciones del aceite de onagra

Los estudios realizados hasta la fecha no han revelado efectos adversos significativos asociados al consumo de aceite de onagra. Los efectos adversos que se han registrado son poco comunes y generalmente no revisten gravedad, aunque ocasionalmente pueden incluir dolores de cabeza y náuseas.




En términos de contraindicaciones, las evidencias son limitadas, excepto en el caso de la recomendación de evitar la administración conjunta de aceite de onagra con fenotiazinas o medicamentos anticonvulsivos en pacientes con esquizofrenia, ya que esto podría reducir el umbral de estimulación.

Es importante destacar que el aceite de onagra ha demostrado poseer propiedades terapéuticas beneficiosas, lo que lo convierte en un suplemento potencialmente útil. Sin embargo, es necesario abordar la controversia que rodea a ciertos beneficios promocionados, especialmente en relación con su capacidad para adelgazar o para aliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia.

Se requiere una mayor investigación para aclarar estas cuestiones y confirmar su eficacia en estos contextos específicos.

(Visited 14 times, 1 visits today)

Deja un comentario