Río Papaloapan: ubicación, ¿dónde nace?, cuenca, nivel y mucho más

El Río Papaloapan es uno de los más importantes en México, desde siempre ha representado una fuente de agua fluvial que permite el sustento de una gran parte de la población en el país. Su relevancia radica en las condiciones favorables que hace posible el desarrollo de una extensa agricultura.

Río Papaloapan

Características

Este río es uno de los más importantes en México y tiene su desembocadura en el golfo de México. En cuanto a la longitud de su curso si consideramos sus fuentes alcanza en total 900 kilómetros, pero de lo contrario sólo llega a 354 kilómetros. Con esta extensión su curso atraviesa distintas ciudades de los estados Oaxaca y Veracruz. Entre sus características hay que mencionar que su nombre proviene de una lengua local que hace referencia a la frase lugar de las mariposas, o lo que se podría traducir al río de las mariposas. (ver artículo: Río Ariari)

Otros aspectos relevantes es que alcanza un caudal medio de 5683,40 metros cuadrados por segundo. Es por esta razón que adquiere relevancia ya que se trata de la segunda cuenca hidrográfica más importante en cuanto a caudal. Muchos estudios han demostrado, en las orillas de la cuenca hidrográfica del Río Papaloapan habitan alrededor de 3 millones de personas, en una extensión que abarca más de 51000 kilómetros cuadrados.

Y con relación a su historia desde la época precortesiana el río papaloapan significado de la principal vía de comunicación de la región. De esta forma diversas poblaciones se asentaron en las proximidades de su cuenca hidrográfica.

En la actualidad, el río sufre las consecuencias de la contaminación de las localidades cercanas y el producto de la deforestación, lo que ha provocado el ensanchamiento del río y la elevación de su fondo. Es por esta razón, que ya no se considera un río navegable, como lo era anteriormente.

Río Papaloapan

Ubicación y mapa del río papaloapan

En cuanto a la ubicación precisa del Río Papaloapan hay que tener en cuenta que se encuentra en la zona sureste de México, de esta forma abarca principalmente dos estados en primer lugar al estado de Oaxaca, y el centro de Veracruz. Aunque también conecta con la parte sur del estado de Puebla.

El Río Papaloapan y limita al norte con la región hidrológica catalogada con el número 18, ésta se compone del río Jamapa ubicado en el estado de Veracruz, el golfo de México. Con relación al sur, limita pon la Cuenca hidrológica del Tehuantepec. Lo que respecta al este limita con la cuenca hidrológica número 29 de Coatzacoalcos. Y finalmente lo que respecta al oeste limita con la región hidrológica número 20 de la Costa Chica de Guerrero.

Ahora bien considerando que las aguas del Río Papaloapan fluyen a través del estado de Veracruz es importante tener en cuenta que en esta región el río adquiere mayor relevancia ya que forma parte de una delimitación en los aspectos políticos y económicos. En este estado atraviesa a 22 municipios distintos. (ver artículo: Río Balsas)

De la misma forma en el estado de Oaxaca, el Río Papaloapan adquiere relevancia político económica, y en su curso atraviesa a 19 municipios distintos. Y lo que respecta a Puebla, a diferencia de los estados anteriores no toma la misma relevancia en cuanto a los aspectos políticos y económicos pero es importante destacar qué su cuenca hidrográfica también forma parte de la ubicación de este territorio y atraviesa distintas localidades.

Río Papaloapan

Donde nace el río papaloapan

Para conocer sobre el nacimiento del Río Papaloapan hay que considerar en primer lugar que la primera fuente que hace posible esta corriente es la que proviene del río Tehuacán, este por su parte tiene su nacimiento en la Sierra de Puebla.

Posteriormente tenemos al río quiotepec, este atraviesa la alta mixteca oaxaqueña, y que una vez que se une con las aguas del Río tehuacán, conforman lo que se conoce como Río Grande.

Esta importante masa de agua fluvial sigue su recorrido, hasta encontrarse con las aguas del río salado, y esta confluencia recibe el nombre de Río Santo Domingo. De la misma forma continua su recorrido hasta encontrarse con el río Valle Nacional. Lo que da como resultado, una nueva confluencia, y esta vez el nacimiento de las aguas del Río Papaloapan.




Aspectos relevantes de su curso

Una vez que las aguas del Río Papaloapan comienzan a emprender su curso toma dirección hacia el límite que separa los estados de Oaxaca y Veracruz. Es allí donde recibe uno de sus primeros afluentes en esta oportunidad a las aguas del río tonto. De esta forma continua su dirección con un lento descenso, en dirección al mar. Para esto atraviesa las llanuras de Sotavento.

Lo que respecta a la primera parte de su curso el Río Papaloapan, se puede definir como un río típico de montaña que tiene rápido caudal pero mientras continúa su descenso esta característica cambia para convertirse en un río de comportamiento viejo con abundantes meandros. (ver artículo: Río Volga)

Esto ha provocado, que en su cuenca baja se desarrollen inundaciones, y es por este motivo que para prevenir las consecuencias que esto podría obtener en su cuenca hidrográfica y en las poblaciones cercanas al río se han construido dos importantes presas. En primer lugar la presa Miguel Alemán y en segundo lugar la presa Cerro de Oro, las cuales están ubicadas en los ríos tonto y el río Santo Domingo.

Una de las particularidades más resaltantes es que estas embalses se comunican entre sí y dar lugar a lo que se conoce como el lago artificial más grande e importante del país.

Río Papaloapan

Cuenca del río papaloapan

La cuenca hidrográfica del Río Papaloapan ha sido determinada por el gobierno mexicano como la región hidrográfica número 28, esto es parte de las categorías y todo el sistema de regiones hidrológicas del país.

Es importante destacar que esta se trata de la segunda región más importante de México, de las 37 que conforma todo el sistema hidrológico en el país.

Otras de sus relevantes características, es que a lo largo de toda la cuenca hidrográfica podemos encontrar tierras fértiles, que han sido el resultado de condiciones climáticas favorables ya que predomina un clima cálido húmedo.

Por tanto podríamos decir que esta cuenca sin duda hay en pulsando el desarrollo de las actividades relacionadas a la agricultura la pesca y la ganadería, importante para el sustento de las localidades cercanas a la cuenca. Poemas mencionar que adquiere mayor relevancia debido a la industria azucarera.

río Papaloapan

Con relación al todo el sistema de cuencas hidrográficas de México, la número 28 es decir la Cuenca hidrológica del Papaloapan se compone a su vez de 12 cuencas hidrológicas, entre ellas se encuentra:

1.- Cuenca hidrológica Río Salado

2.- Cuenca hidrológica Río Grande

3.- Cuenca hidrológica Río Trinidad

4.- Cuenca hidrológica Río Valle Nacional

5.- Cuenca hidrológica Río Playa Vicente

6.- Cuenca hidrológica Río Santo Domingo

7.- Cuenca hidrológica Río Tonto

8.- Cuenca hidrológica Río Blanco

9.- Cuenca hidrológica Río San Juan

10.- Cuenca hidrológica Río Tesechoacán

11.- Cuenca hidrológica Río Papaloapan

12.- Cuenca hidrológica Río Llanuras del Papaloapan

Río Papaloapan

Actividades económicas

Al tratarse de una de las masas de agua fluvial más importantes del país, su cuenca hidrográfica se ha destinado para el desarrollo de importantes actividades económicas, que impulsan a su vez el desarrollo de las localidades cercanas.

Debido a las condiciones climáticas favorables que se presentan en la cuenca hidrográfica del Río Papaloapan, una de las actividades económicas más relevantes se trata de la agricultura, aunque a ésta se le suman el desarrollo de la ganadería.

En primer lugar lo que respecta a la agricultura, hay que tener en cuenta que desde tiempos milenarios la cuenca hidrográfica de este río ha sido la cuna de la agricultura en México.

Los registros de estas localidades determinan que desde aproximadamente 7200 años antes de Cristo, ya la cuenca hidrográfica era aprovechada para sembrar calabaza, chile y aguacate. Es decir que este río ya comenzaba a cumplir un papel importante dentro de la sociedad.




Luego, al pasar la historia y con la llegada de los colonizadores españoles, la agricultura se fue desarrollando gracias a las semillas de otros alimentos provenientes del continente europeo. Por tanto, los cultivos en la cuenca hidrográfica del Río Papaloapan ya habían crecido para obtener los frutos del trigo, arroz, cebada, caña azúcar, naranjas, y una variedad de hortalizas.

Según datos históricos, la agricultura en la cuenca hidrográfica del Río Papaloapan ganó un mayor impulso con la llegada de los colonizadores españoles puesto que el puerto de Veracruz, que queda a poca distancia del río representaba la principal vía de comunicación de Nueva España y la región.

Y en la actualidad está sigue siendo una práctica que aporta a la sociedad vías de sustento por medio del cultivo de alimentos, y que fomenta además distintas actividades económicas.

Uno de los principales cultivos es el maíz, y actualmente gracias a las actividades de la comisión del Papaloapan la producción de este cultivo se incrementó en un 102% con relación a décadas pasadas, y para la fecha se producen en la cuenca 1.5 toneladas por hectárea.

Río Papaloapan

Además de lo anterior, la caña azúcar adquiere gran relevancia en las actividades económicas de la cuenca hidrográfica del Río Papaloapan, se podría decir que este es el principal impulso las actividades económicas relacionadas al río. Esta producción es de alcance internacional, y para el año 1970 más de 140000 hectáreas se dedican a la producción azucarera.

Incluso se puede determinar que la cuenca del Río papaloapan, se trata de la producción de azúcar más importante en el país, ocupando un 30% de toda la producción nacional.

Entre otros cultivos importantes tenemos la siembra de frijol, para la década de 1970 se habían dedicado más de 39000 hectáreas a esta actividad agrícola, pero son de menor producción debido a que cuentan con mayores amenazas como la plagas del suelo, entre ellas la doradilla y otros roedores que componen la fauna de la región. Aunque por lo general el rendimiento es bajo debido a la humedad que proporciona el ambiente.

También podemos encontrar el cultivo de café, el cual predomina en las zonas altas del curso de la cuenca hidrográfica del Río Papaloapan. Y del mismo modo, es relevante la siembra de arroz, para la producción de este alimento se destinan más de 30000 hectáreas de la cuenca hidrográfica. Otros productos que se producen de manera extensiva en la cuenca del Papaloapan es el chile jalapeño, para el cual se destinan más de 10000 hectáreas. Entre otros cultivos podemos destacar el de la piña, el tabaco, el mango y el trigo.

Río Papaloapan

Río papaloapan contaminación

Las últimas referencias que se tienen al respecto en cuanto a los niveles de contaminación presentes en las aguas del Río Papaloapan data del año 2018 cuando los medios de comunicación locales reseña van que el río sufría las consecuencias de una contaminación generalizada.

Un estudio que se publicó por parte de la Comisión Estatal del agua, expresaba que en el río se pueden elementos agroquímicos y metales pesados, lo que contribuyen a sus niveles de contaminación.

Del mismo modo se reseña va que se trata de una situación que genera gran preocupación en la población ya que las aguas del Río Papaloapan son aprovechadas para el consumo humano y ciertas actividades cotidianas. Y el problema se presentó en las 16 cuencas hidrológicas que conforman la región número 28 Papaloapan.

Del mismo modo, los medios de comunicación locales reseñaron que la contaminación había sido producto de la falta de plantas para el tratamiento de aguas residuales. Por lo que, esto había sido el resultado también de las inexistentes medidas para contrarrestar las malas prácticas ambientales de la población.




Ya que en el estudio aplicado también se pudo demostrar, que ciertas localidades asentadas a las orillas del Río vierten sus desechos sólidos directamente en las aguas del mismo.

Otros aspectos relevantes de dicho estudio daba como resultado, que son niveles de contaminación generalizada provocó a su vez como consecuencia una escasa fauna en la región.

Esto se debe a que las distintas especies acuáticas no pueden sobrevivir en las aguas del Río Papaloapan debido a su poca calidad. Esto a su vez, afecta toda el área ecológica del Río y las posibilidades de una mayor diversidad en cuanto a fauna y vegetación.

Nivel del río papaloapan hoy

Para el mes de octubre del año 2018 las autoridades de Protección Civil en México alertan a la población de Veracruz por un incremento en el nivel del Río Papaloapan, el cauce que se registraba para el momento alcanzaba los 2.1 metros de altura. Con relación a lo anterior esta se trata de una medida que alcanza el nivel de aguas máximas ordinarias, incluso la superaba en un 0.28 metros.




Ex-Comisión del Papaloapan

Al hablar del Río Papaloapan hay que hacer referencia a la comisión del Papaloapan, o como también se conoce la comisión ejecutiva del Papaloapan. Este se trata de un organismo que formó parte del Instituto Mexicano de recursos naturales renovables, de la secretaría de recursos hidráulicos en México.

Este organismo público tenía la función de planear diseñar y construir las obras necesarias para el momento en el integral desarrollo de lo que constituye la cuenca hidrográfica del Río Papaloapan. Por tanto entre los objetivos de este organismo se encontraba el desarrollo de proyectos relacionados al aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo de energía, las vías de comunicación relacionadas al río, y todo lo referente a las localidades cercanas de la cuenca hidrográfica del Río Papaloapan.

Esta organización tenía su sede en Veracruz, específicamente en la ciudad alemán Cosamaloapan. Y en virtud de sus responsabilidades, esta es una institución tenía rango de autoridad en todo el territorio que ocupa la extensión de la cuenca hidrográfica del río, es decir que adquiere autoridad en los estados de Oaxaca a Veracruz y Puebla.

Sus funciones comenzaron el 26 de febrero del año 1946 y finalmente su disolución correspondió al 4 de noviembre de 1984. Entre sus proyectos se encontraron la construcción de carreteras, construcción de presas, y el desarrollo de programas de saneamiento.

(Visited 1.600 times, 1 visits today)

Deja un comentario