Historia de la democracia: origen, características, por países, y mucho más

La historia de la democracia ha estado marcada por diferentes procesos de aceptación y rechazo entre todos los sistemas de convivencia social, la historia del mundo ha experimentado varios sistemas de gobierno pero parece ser este el que más se ajusta a la satisfacción de las necesidades colectivas.

historia de la democracia

Origen e historia de la democracia

Antes de saber el origen y la historia de la democracia debemos saber el significado de la palabra, esta es una palabra compuesta del griego «demos» que significa pueblo y kratos que significa gobierno, lo que se traduce como el gobierno del pueblo.

Los inicios de la democracia se dieron en la antigua Grecia, en la polis de Atenas, las primeras manifestaciones de la democracia se dieron entre los siglos VII y IV A.C, la institución de mayor respeto y representatividad era la asamblea, la cual la integraban la mayoría de los ciudadanos libres de la ciudad.

Pero no todos los integrantes de esa sociedad podían participar en los asuntos de la asamblea, por ejemplo las mujeres no tenían derecho a participar, ni mucho menos los esclavos, es por ello que las reuniones de la asamblea se limitaban a un pequeño grupo que se congregaba y se reunía en la plaza pública de la ciudad para discutir los asuntos importantes para el resto de los habitantes.

Los burgueses europeos tomaron de la incipiente democracia griega algunos de sus conceptos, pero estos no fueron puestos en la práctica como se suponía que debía hacerse y el modelo de autocracia y el monopolio de la política era lo que privaba en aquellos tiempos en Europa, los monarcas y los nobles eran quienes poseían el control de las decisiones de los asuntos públicos.

Estas ideas parecían revolucionarias para ese entonces y partiendo de esas concepciones traídas de la antigua Grecia fue que se empezó a asentar el pensamiento liberal. En la actualidad la democracia establece una serie de normas o unas mínimas condiciones para que se pueda tener acceso a la toma de decisiones, por ejemplo:

  • Se le dará prioridad a la decisión de las mayorías pero lo más importante se respetará la opinión de las minorías.
  • Habrá un reconocimiento al pensamiento distinto al de las mayorías y esas personas tendrán todo el derecho de expresar libremente su opinión.
  • Cada cierto tiempo se realizarían elecciones justas, competitivas, transparentes, libres, de voto personal y libre para que sean los ciudadanos quienes elijan a su o sus gobernantes por el período establecido.
  • Debe haber una competencia pacífica entre los adversarios políticos, debe privar el diálogo y la negociación como instrumentos para dirimir las diferencias, entre el grupo o los grupos que se disputen el acceso al gobierno.
  • Debe haber una distribución del poder para que se permita el control mutuo de la función pública, debe además haber garantías de expresión y fiscalización del pueblo en los asuntos del Estado.

La democracia como un ejercicio pleno de las sociedades antiguas y modernas implica o significa ejercer ese derecho ciudadano a plenitud sin limitaciones o restricciones, ya que al momento de haber algún tipo de cercenamiento se va perdiendo el derecho democrático del ciudadano como individuo y luego de la sociedad en su conjunto.

historia de la democracia 1

La democratización de una ciudad pasa por el hecho de que todas las personas sin ningún tipo de distinción participen en la defensa de sus derechos y en la participación directa de los asuntos públicos y de interés para el colectivo y las mayorías, la participación no es más sino el hecho de formar parte de algo, de algo que es importante y transcendental para la vida presente y futura.

Todas las personas que estamos dentro de una sociedad formamos parte de un grupo llámese, familia, escuela, iglesia, comunidad, ciudad, estado o país, pero la participación va mucho más allá de formar parte, es también hacerse parte y formar parte de eso que se está discutiendo o decidiendo.

Unos padres por ejemplo pueden formar parte de la asociación de padres y representantes de la junta del colegio al cual su hijo va a diario, pero en las reuniones no participan ni toman partido por el futuro de sus hijos, no participan ni tampoco le comunican a otros sus inquietudes, todas estas aseveraciones forman parte del juego democrático dentro de una sociedad, país o Estado.

La democracia es algo que se va construyendo con la participación de todos los integrantes de una sociedad, y todos los ciudadanos dentro de ella tienen el derecho de participar, pero no todos al mismo tiempo tienen la igualdad de las oportunidades para sentirse y ser parte de esa participación y no solo de participar sino de opinar y de que su vez también sea escuchada y reconocida como válida entre los interlocutores.

La exclusión del autoritarismo en todas sus formas y en todas sus caras es la lucha que se debe hacer a diario en una democracia, aquí se deben integrar todos los estilos de vida para hacerle frente al fantasma del autoritarismo que es bien nefasto y perjudicial para la salud política y democrática de las naciones civilizadas.

historia de la democracia 2

La democracia es entonces una forma de organización social que se le atribuye un poder a los ciudadanos, en el sentido más amplio, la democracia es la organización del Estado cuyas decisiones colectivas son adaptadas a las mayorías, utilizando los mecanismos de participación directa  que le otorgan legitimidad de origen  a quien se le otorgó la responsabilidad de dirigir o representar.

Las definiciones de democracia se presentan con las primeras tesis de Platón y luego las de Aristóteles, esta ha pasado por tres definiciones básicas para poder entender su significado actual, en primer lugar está la monarquía que es la representación de una sola familia en el dominio del estado mediante una dinastía, el monarca es quien ejerce el poder político, es el jefe del Estado, las monarquías pueden darse de varias formas, las monarquías parlamentarias, las monarquías constitucionales y las monarquías absolutas.

Por ejemplo las monarquías parlamentarias las funciones del jefe del Estado se dan por vía parlamentaria y el control lo ejerce el poder legislativo, es decir, existe un rey o una reina pero este no gobierna de manera directa, están las monarquías constitucionales en las cuales el monarca ejerce el poder ejecutivo quien nombra a los integrantes de su gobierno, y el poder legislativo es ejercido por representantes electos por los ciudadanos, en la monarquía constitucional el rey tiene el control del poder ejecutivo, mientras que en las monarquías parlamentarias el poder ejecutivo viene del parlamentario.

En las monarquías constitucionales el poder del rey es meramente simbólico, actualmente las monarquías son esencialmente parlamentarias pero esto no siempre fue así y por ultimo están las monarquías absolutas en las que el rey ejerce el poder absoluto, no se da la división de poderes y toda la concentración de este está en una sola mano, en las monarquías absolutas se pueden cambiar las decisiones al antojo del monarca sin ningún tipo de restricciones.

La monarquía ejerce un caso supremo es estrictamente unipersonal, es vitalicia y se designa según un orden hereditario, la palabra monarquía proviene del griego  monos que es el gobierno de uno solo, a ese régimen de gobierno se le denomina monarquía y al que ejerce el poder se le denomina monarca o rey en las latitudes latinas.

historia de la democracia 3

La existencia de las monarquías en la actualidad tiene más un papel simbólico de unidad nacional, más que de su decisión en la conformación de los partidos políticos que hacen vida, claro está cuando se habla de un régimen político democrático. En este tipo de sistemas políticos el monarca reconoce la soberanía del pueblo, su papel es de ser el jefe del estado de manera simbólica y meramente representativa.

En Europa actualmente existen monarquías parlamentarias en: El Reino Unido, Suecia, España, Noruega, Dinamarca, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, también existen microestados con monarquías como por ejemplo Andorra, Liechtenstein y Mónaco y una sola monarquía teocrática que la representa el Vaticano.

No solamente en Europa persisten regímenes monárquicos, también en los países árabes se da esta situación, por ejemplo hay monarquías con mayores aperturas a la participación popular como por ejemplo en Jordania o Marruecos, mientras que las participaciones mas restringidas se dan en Los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Qatar y Bahrein por solo citar algunos.

Están los casos de monarquías rotatorias como es el caso de Malasia y Brunei. En Bután por ejemplo es la única monarquía que existe luego de ser abolida en el subcontinente indio la monarquía en Nepal hace más de 10 años, la monarquía japonesa es equiparable a las europeas, en el extremo oriente sobreviven las monarquías de Tailandia y Camboya, mientras que en África Suazilandia y Lesoto con regímenes monárquicos tradicionales.

Ahora bien están también las aristocracias que proviene del griego «aristos» que significa poder, este sistema político fue creado e ideado por los filósofos y políticos Aristóteles y Platón, este era un tipo de gobierno representado por las personas de gran intelecto dentro de la sociedad, estos eran los más preparados de la sociedad, luego de haber asistido a la universidad como la fuente máxima del conocimiento para el hombre.

historia de la democracia 4.1

El concepto de aristocracia dado durante los regímenes monárquicos de los siglos XVIII XIX y XXI se vieron trastocados por el derecho hereditario que le restó valor académico y le dio otro significado a estas denominaciones, como por ejemplo nobleza, los nobles o la nobleza era la capa más alta de la sociedad y estos títulos eran heredados u otorgados, eran privilegiados y cerrados a la sociedad.

Por ejemplo en Europa los nobles estaban conformados por los siguientes títulos nobiliarios, reyes, príncipes, duques, condes y barones, existe otro tipo de nobleza la que es heredada militarmente por ejemplo los que poseen los rangos de adelantados, almirantes, marqueses o emperadores. En la política Griega se presentaron también otras formas de gobierno como lo fue la plutocracia o el gobierno de los ricos, como la forma oligárquica de gobernar una sociedad.

Actualmente se refiere a aristocracia a distintos sectores que conforman una sociedad, por ejemplo están la aristocracia financiera, la aristocracia proletaria, la aristocracia del conocimiento o del saber, quienes son los que pertenecen a las clases más altas de la sociedad de la cual forman parte bien sea por tradición, herencia o linaje, los nobles o aristócratas son personas de un grupo selecto de la sociedad.

Y finalmente la democracia que no es otra cosa sino el gobierno de las mayorías o de la multitud, así descrito por Platón y el de la mayoría definida así por Aristóteles. Existen varios tipos de democracias, las democracias representativas e indirectas que es la elección de las personas de un líder para que los represente en funciones de gobierno, está por su parte la democracia participativa que es la facilidad que le da un gobierno a sus ciudadanos de poder asociarse para ejercer una influencia directa en las decisiones de carácter público  o que también se faciliten los canales de participación mediante elecciones plebiscitarias.

La democracia es directa cuando las decisiones son tomadas de manera directa por el pueblo o sus ciudadanos, a través de elecciones directas, plebiscitos o elecciones primarias, todas ellas de carácter vinculante. Hay una diferencia muy notable entre la república y la democracia, pues sus principios son distintos, por ejemplo la república es el gobierno de las leyes y su sostenimiento a través de ellas y la democracia es el gobierno de la gente.

historia de la democracia 5

La democracia hace su aparición por primera vez en muchas de las civilizaciones antiguas sobre la base de un sistema igualitario comunitario y tribal. Esto se explica en la antigua Grecia hacia los años de 500 A.C en las ciudades de la antigua polis griega, en donde se organizaban diferentes asambleas de ciudadanos, pero de la cual solo podían participar los hombres libres, no las mujeres y los esclavos como mencionamos anteriormente.

El 75% de la población no tenía derecho a la participación y quedaban relegados de las decisiones que se pudieran tomar en ese momento, estas asambleas fueron en su momento la génesis de la democracia como la conocemos hoy día como el sistema que rige los destinos de muchas naciones en todo el mundo. En la naciente democracia griega no existía la representación, los cargos eran ejercidos por los ciudadanos que así podían hacerlo de manera alterna.

La soberanía que ejercía esta asamblea era tomada como absoluta, las limitaciones que se presentaban en la pequeña población ateniense, que para ese momento alcanzaba a unas 300 mil personas le permitieron minimizar las dificultades logísticas en esta manera de gobernar.

Por su parte en América en el siglo XII se conforma la liga constitucional y democrática de Haudenosaunee la cual estaba integrada por las naciones de Cayuga, Séneca, Onondaga, Mohicanos y finalmente Oneida todas estas naciones se situaban en lo que hoy es la ciudad de Nueva York, para muchos historiadores la democracia de Haudenosaunee, fue la que sentó las bases para el nacimiento de la democracia moderna.

En la Edad Media en Europa se acuñó el término de democracia urbana para referirse a las ciudades comerciales de Flandes e Italia, pero no eran tales las democracias, más bien se asemejan más a una Aristocracia, en Islandia por ejemplo se decía que existía un régimen de democracia campesina, para finales del siglo XII se organizaron los primeros principios democráticos en las cortes del reino de león, de allí surgieron los ayuntamientos y allí se lograban reunir todos los representantes de todos los grupos sociales de la época.

https://www.youtube.com/watch?v=tR_OM4MqD_M

En algunos documentos dejados por del fraile franciscano y filosofo ingles Guillermo de Ockham, por el filosofo y pensador político italiano Marsilio de Pauda y por el filosofo y teólogo alemán Altusio, aparecen por primera vez el concepto de soberanía popular, para la época eran palabras revolucionarias, pero, más adelante serían de nuevo acuñadas y plasmadas en los textos de los filósofos ingleses Thomas Hobbes y Jhon Locket y del escritor y filosofo Jean Jacques Rousseau.

En Europa del este se implementó la República de las Dos Naciones o Mancomunidad de las Dos Naciones como un sistema político que llegó a denominarse luego la Libertad Dorada o la Democracia de los Nobles, esta se caracterizaba por disminuir el poder del monarca y que a su vez este estuviese limitado también por el poder legislativo, se dice que de aquí surgieron los conceptos de monarquía constitucional y federación.

También en Europa se dio el surgimiento de la corriente del protestantismo como contraposición al poder del Papa, pero esto trajo como consecuencia que el poderío de los príncipes se incrementara y creciera considerablemente, desde el catolicismo la Escuela de Salamanca desafió el poder de los reyes por creencia divina, definiendo que el pueblo era el receptor total y absoluto de la soberanía.

La soberanía podía ser retenida por el propio pueblo para sí, como una forma natural de gobierno, o en el peor de los casos ceder ese poder para que fuesen gobernados por el monarca, pero no es sino hasta 1653 cuando es publicado en Inglaterra “El Instrumento de Gobierno” en donde se establecía la limitación que debía tener el poder político ante las garantías que debía tener el pueblo antes los abusos del poder real, pero no fue sino en 1688 cuando triunfa la democracia en Inglaterra basando su principio en la libertad de discusión, la cual era ejercida por el parlamento.

En América del sur las primeras manifestaciones democráticas se dieron de la mano de José de Antequera y Castro, en Paraguay en el año de 1735, en Brasil por su parte los esclavos africanos se sublevan al poder que habían ejercido los portugueses, organizándose en pequeñas repúblicas independientes denominadas Quilombos.

historia de la democracia 6

En 1776 llega la independencia a los Estados Unidos, instaurándose un nuevo ideal político sobre la base de la democracia, esto tuvo sus consecuencias en Europa y en el resto de América, con la Revolución Francesa en 1789 y las guerras independentistas Hispanoamérica que se desarrollaron entre 1809 y 1824, se basaban en esencia en la defensa de las ideas liberales y los derechos humanos.

Estos derechos fueron consagrados con la Declaración de Derechos de Virginia aprobada el 12 de junio de 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa en 1789. Los principios constitucionalistas y el derecho a la independencia fueron las bases ideológicas de toda la evolución política de los siglos XIX y XX, estas fueron las llamadas revoluciones burguesas.

Algunas constituciones que se redactaron en América, por ejemplo la de los Estados Unidos de 1787 con su enmienda de 1791, la de Venezuela en 1811, la Argentina en 1853 y las europeas de los españoles en 1812 y la francesa de 1848 poseían algunas características democráticas que mostraban los avances en estas sociedades-estados apenas crecientes.

La evolución democrática de los ingleses fue un poco más lenta, debido a que las constantes modificaciones electorales entre los años de 1832 y 1911 fueron dándole ese sentido amplio y equilibrado a la sociedad democrática de ese entonces, es allí donde surge el Parliament Act, que logró la supremacía de la Cámara de los Comunes por sobre la Cámara de los Lores.

Hasta no hace algunos años todavía existían regímenes esclavistas, pero que con la llegada del siglo XX paulatinamente fueron desapareciendo y aboliendo la esclavitud como sistema de dominación, se instauró un sistema de participación mediante el voto universal directo y secreto, la igualdad de género y la apertura de los espacios antes discriminados para las mujeres, el fin del colonialismo europeo, el derecho de los trabajadores y las garantías de la no discriminación para las minorías raciales y étnicas se pueden considerar aciertos de la democracia.

historia de la democracia 7

Características

Para muchos la democracia es la forma de gobernar más justa y conveniente para poder vivir en armonía dentro de una sociedad, en la que se garantizan derechos fundamentales como la igualdad y la libertad como una de sus valores

Existen dos valores fundamentales en el ejercicio pleno de la democracia que son la igualdad y la libertad, estos conceptos fueron proclamados en la revolución francesa en la que se establecía que todos los hombres eran iguales ante la ley y que eran libres de hacer lo que quisieran, siempre y cuando esto no contraviniera las normas establecidas dentro de la sociedad y que estuviera atentando en contra de la legalidad.

Una de las características de la democracia es la representatividad la cual es ejercida mediante el voto libre y secreto de los gobernantes por un conjunto mayoritario de ciudadanos, la representatividad la otorgan la mayoría de los ciudadanos a un grupo reducido de gobernantes que tienen la responsabilidad de representar de la mejor manera a un Estado o una nación, salvaguardando y administrando de la mejor manera los bienes de ese país.

No todas las personas participan en este tipo de elecciones ya que no todos tienen el mismo interés por la participación en las tareas y labores cotidianas de la nación o de un país, sobre todo en los temas tan trascendentales como es la elección de los representantes políticos.

La constitucionalidad es otro de los elementos u otra de las características en las cuales se apoya la democracia, la constitución nacional de cualquier país es el pacto social en el cual se recogen y se establecen las normas que se deben seguir para salvaguardar la estabilidad de la república y la defensa de esta.

La constitución además es la garante de los principios de igualdad y libertad en los países democráticos, es la garantía además del respeto al derecho de las minorías y a los demás derechos ciudadanos. La descentralización es otra de las características de las democracias, ya que evitan que el Estado sea el todopoderoso en las decisiones de la actuación de gobierno.

La descentralización viene dada desde las funciones del Estado central, hasta los demás niveles de gestión de gobierno, es decir, los estadales y los locales o municipales, en pocas palabras que el estado sea solamente el administrador de la hacienda pública y no se involucre en otras funciones que no le son propias en el ejercicio de sus tareas.

Los derechos humanos están también consagrados es las constituciones de los países, mediante la cual se pueden ejercer derechos a la libertad de expresión y culto, por ejemplo. En un sistema democrático los Estados a través de sus instituciones independientes es el garante de los derechos humanos básicos y fundamentales de sus ciudadanos, les permite además su participación en la vida política, económica y cultural, así como en cualquier otra área del quehacer nacional.

En teoría se pueden establecer dos tipos de democracia; las democracias puras o directas y las democracias impuras o indirectas, la primera se refiere a que quienes gobiernan en ese país son un grupo reducido de representantes elegidos por la mayoría de los ciudadanos en asamblea, mientras que la segunda es el gobierno que se ejerce mediante la escogencia en elecciones por parte de los ciudadanos en elecciones.

La democracia se denomina indirecta o representativa cuando un ciudadano es elegido y también tiene derecho a elegir. Existen además varios tipos de democracia, a saber: están los sistemas presidencialistas, que no son más sino la representación del ejecutivo la realiza el Presidente, es la cabeza más visible es el hombre fuerte, a su vez este Presidente elige o escoge a unos ministros y secretarios que lo acompañan en la gestión de gobierno.

Está el sistema parlamentario que se basa en el poder legislativo como eje central del gobierno y de las decisiones, aquí en este régimen las facultades del presidente están bastante restringidas y se deben realizar bajo la aprobación del parlamento quien funge como el guardián de las acciones del Presidente y de la acción de gobierno.

historia de la democracia 9

Está el sistema colegiado que es una fusión de ambos, es decir, del presidencialista y del parlamentario, el ejecutivo está integrado por varias personas que son elegidas por el parlamento y las funciones de gobierno se realizan de manera rotatoria, por el período que dure el ejercicio de gobierno.

La democracia debe y es la responsable de garantizar los derechos de las minorías y las voces disidentes, es por ello que estos derechos no dejan de estar recogidos en la constitución de los países, la democracia debe ser el gobierno de las mayorías pero siempre garantizando los derechos individuales de sus ciudadanos.

La participación política y ciudadana es fundamental para el buen desenvolvimiento del juego democrático y sobre todo que este se de en paz, el sostén de la democracia es precisamente la participación y el pluralismo que debe existir para garantizar la superación del individuo en la sociedad.

Siempre dentro de las sociedades van a existir grupos contrapuestos, pero por ello no hay que denigrarlos, alejarlos o marginarlos, sino todo lo contrario tratar de convencerlos para que se unan a la causa que ellos adversan o simplemente dejarlos sin argumentos con el accionar de la gestión de gobierno que es la que debe hablar por sí sola.

Es muy importante, trascendental y capital que la participación ciudadana, el pluralismo sean lo que priven en toda democracia con partidos políticos y dirigentes que realmente escuchen y atiendan las demandas y necesidades de los ciudadanos respetando su voluntad.

historia de la democracia 10

Las democracias tienen herramientas que lo complementan como los son los plebiscitos y los referéndum, que son el ejercicio más directo de ejercicio de la democracia, ya que es la mejor vía y las opciones más adecuadas en determinados momentos de incertidumbre y crispación.

La democracia es entendida como un sistema justo que debe respetar los derechos humanos, la libertad de expresión y la igualdad de oportunidades, velando por el bienestar general de la sociedad en lo político, económico, social y cultural. La responsabilidad civil es una mecanismo que ejercen los ciudadanos mayores de edad al momento de elegir a su representante político, quien será el que se encargará de tomar una serie de medidas y decisiones de relevancia para la sociedad en su conjunto.

Los valores democráticos son una serie de conceptos que se deben aplicar y de donde parten los principios de libertad, valores éticos y morales, sociales, valores como el respeto y la tolerancia deben privar en un régimen democrático, solidaridad, la justicia, la fraternidad, el compromiso, la soberanía y la participación.

Como ya dijimos anteriormente debe haber en todo sistema democrático garantías básicas y elementales que ayuden a preservar la convivencia sana de los ciudadanos, por ejemplo los derechos civiles, sociales, los derechos humanos, la libertad de culto, la inclusión de las minorías y la igualdad de oportunidades son esenciales en toda democracia.

Democracia moderna

La democracia moderna tiene sus contrastes con otros regímenes que han existido antes como modelo de dominación de los pueblos como por ejemplo las monarquías, las aristocracias, las oligarquías, las teocracias y las dictaduras.

La historia de la democracia moderna contrasta con otras formas de gobierno que dijimos en la introducción, por ejemplo la monarquía es el sistema de gobierno que se ejerce con un rey, reina o un emperador a la cabeza, aunque existen todavía regímenes monárquicos sobre todo en Europa, estos son meramente simbólicos.




Están las aristocracias que eran los gobiernos dirigidos por una clase noble, es decir, que pertenecían a la nobleza, las oligarquías eran el poder ejercido por unos pocos sin ningún tipo de garantías para la mayoría, luego están las teocracias que fueron los que rigieron el mundo por muchos años, incluso el ejemplo mas palpable de ello lo tenemos en el Vaticano como estado soberano dentro de otro estado soberano como lo es Italia.

Y finalmente las dictaduras, son regímenes de corte autoritarios, mediante el cual es tomado el poder por la fuerza y generalmente por efectivos militares quienes son los que ejercen las funciones de gobierno de una manera brutal y despiadada para con los ciudadanos que no se sometan a sus designios. (Ver: Historia del Atletismo)

Pero las democracias han existido desde antes de Cristo y después de Cristo como  en el caso de la antigua Grecia entre los años 600 y 400 A.C y en Roma entre los años de 450 y 440 A.C, pero las diferencias son abismales comparadas con las democracias modernas, la más sencilla era que estas sociedades estaban regidas bajo figuras de esclavitud, no se le permitía a las mujeres su participación en los destinos y decisiones fundamentales y estas eran tomadas por un grupo reducida de personas.

Pero cuáles son los elementos de una democracia moderna; la constitución como el pacto social al que se deben someter todos los ciudadanos  y que debieron haber aprobado mediante elecciones libres, en esta constitución deben estar consagrados los más básicos y elementales de los deberes y derechos de los ciudadanos, las funciones del Estado y los procedimientos para el funcionamiento político.

En una democracia debe haber separación de poderes es muy importante la autonomía de las funciones entre el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial y ninguno supeditarse a ninguno. Debe haber igualdad de derechos para todos los ciudadanos de ese país acabando con los privilegios y la esclavitud.

historia de la democracia 11

Y por último la igualdad en el derecho al sufragio, lo que garantiza a su vez el derecho de la participación política, la evolución de la democracia viene de Europa y del norte de América, todo esto debido a los abusos cometidos en épocas anteriores por los reyes y duques, que en el peor de los casos estos abusos duraban años y eran incluso agentes desencadenantes de guerras y conflictos, en donde la anarquía era lo que prevalecía.

Muchas de las revoluciones que se lideraron llevaron consigo la marca de la anarquía en vez de la libertad que decían buscar, pero unas más que otras durante varias generaciones lograron establecer sistemas políticos más estables del que le antecedió.

El origen de la democracia nos lleva inmediatamente a la Grecia antigua pero las diferencias entre la democracia de aquellos años y las actuales son muy notables, adicionalmente no hay un hilo que las conecte como una línea del tiempo de sucesos concatenados unos con otros desde sus inicios hasta la actualidad.

Han transcurrido aproximadamente 28 siglos entre una y otra y las diferencias son notables, por ejemplo en la democracia Griega era directa y no había la representación que existe ahora de una persona que representa a millones de ciudadanos, no se conocían los derechos humanos, por ello veían normal y con buenos ojos el esclavismo, este hecho le da otro nivel a las democracias actuales corelaciona a las anteriores y finalmente eran excluidas las mujeres, los esclavos y los pobladores de otras ciudades.

Al desaparecer el esclavismo se acentúan los logros democráticos nacientes en aquellas épocas, mediante la fusión de las fuerzas de los artesanos y los campesinos y nació una nueva fuerza de propietarios que se fueron empoderando cada día más de las decisiones de los grandes temas de las ciudades y de sus países.

La evolución de la democracia hasta el sistema que se conoce actualmente no fue gracias al progreso del sistema ateniense, fue producto de otros procesos aislados y muy puntuales en la historia, en el siglo XVIII la revolución burguesa llevaría a un ascenso de la política por su posición económica relegando a la nobleza de estas funciones, fueron los burgueses quienes impondrían el predominio de la individualidad y el de ciudadanía.

Reservaron el ejercicio del poder para una aristocracia, pero establecieron principios como la separación de poderes y la declaración de derechos, pero siempre excluyendo a las clases inferiores o menos favorecidas de todo esto y sobre todo de una participación política real en el sufragio el cual era indirecto y restringido, los primeros liberales renegaban de la democracia.

Pero es en 1838 cuando se comienzan a dar las primeras acciones de carácter democrático al querer establecer el principio de un hombre un voto como sistema de votación universal, para estos momentos no se pensaba aun en la inclusión de la mujer, pero estos movimientos progresistas por la democracia lo empieza la clase obrera británica, quienes se alzan en voz de reclamo para obtener igualdad de participación política.

El movimiento cartista fue el primero en alzar su voz de protesta mediante un carta que enviarían al congreso londinense que se convertiría en una petición, pero que a finales del siglo seria un clamor de toda Europa y en la mitad del siglo XX fue consagrado el voto de la mujer como una de las grandes conquistas para la liberación de la mujer.

La democracia moderna tiene su génesis en la lucha de clase del siglo XIX nacida de los movimientos obreros lo menos deseado por los promotores de la revolución burguesa, que no es más sino la representación de lo que se convertiría luego en la revolución tecnológica de reclamo social y político, por un lado la revolución industrial y por otro la revolución económica con el libre mercado.

Estas dos juntas la revolución industrial y el libre mercado fueron las que sentaron las bases para el establecimiento de unas nuevas relaciones de trabajo, la democracia de la antigua Grecia respondía a unas situaciones muy particulares de su entorno y de sus tiempos, que no son las mismas de nuestros tiempos, con el triunfo de la revolución obrera se dio una ruptura con el antiguo régimen burgués, pero sólo fue momentáneo.

La unión de las clases trabajadora y la clase media ha demostrado que es posible garantizar modelos democráticos aceptables y sólidos, pero recientemente se han evidenciado el resurgimiento de regímenes populistas que han trastocado los principios de la democracia como sistema de justicia y de igualdad de beneficios sociales, económicos, culturales de las sociedades.

Las crisis económicas producto de la globalización de los sistemas económicos y financieros ha dado como resultado el nacimiento de nuevos regímenes de fuerza y de dominio, transformándose el capitalismo industrial en un capitalismo financiero muy hegemónico sobre todo a finales del siglo XX.

Democracia cristiana

La historia de la democracia cristiana nace en Europa como una ideología político y social que surge después de finalizada la II Guerra Mundial, fue fundamental para la Europa de ese tiempo.

El cristianismo como corriente ideológica siempre había estado trabajando de la mano con la política, con la realización de distintos planteamientos desde San Agustín, pero no fue sino hasta que se empezaron a dar las revoluciones industriales y el clero no había realizado ningún planteamiento específico con relación a esto.

Durante el pontificado de Pío IX la iglesia comienza con un pensamiento denominado el catolicismo social, que no era otra cosa sino la defensa de los derechos de los trabajadores ante los desmanes de los grandes industriales ante la boyante revolución industrial.

El papa Pio en su encíclica de 1864 hace una condena del socialismo, del liberalismo y de la secularización de la sociedad, bajo la premisa de que el socialismo del siglo XIX pretendería sustituir la providencia divina por la del estado, al liberalismo lo acusaría de ser materialista excluyendo y dejando de lado los aspectos morales y su relación entre el trabajo y el capital, lo que contradecía a todas luces las enseñanzas de León XIII.

Pero es en el siglo XIX cuando en Holanda, Francia y Bélgica nace la democracia cristiana, denominándose demócratas cristianos, estos inicios representaron para la iglesia como institución una sindicalización de la doctrina católica tradicional, lo que provocó una reacción del Vaticano.

El significado de la democracia cristiana nace en el siglo XIX, aunque hay algunos registros de Santo Tomás de Aquino que hablan sobre esta teoría política y social, surge la democracia cristiana como una forma de protesta ante la decadencia de la influencia de la iglesia y de los problemas que presentaba el clero con el pensamiento liberal y nacionalista, sobre todo ante el avance del socialismo y de los movimientos obreros.

Sendas encíclicas papales una en 1891 y otra en 1931 fueron determinantes para producir el cambio en la iglesia frente a los cambios que se estaban gestando en el mundo en lo político, en lo social, en lo ideológico y en lo económico sobre todo en Europa, estas encíclicas llevaron a la jerarquía eclesiástica a dejar de lado e ir abandonando sus propias concepciones sobre el manejo ideológico de la iglesia y su papel en el mundo de ese entonces.

Por ejemplo en la encíclica de 1891 del Papa León XIII, manifestaba su apoyo a la creación de los sindicatos o las uniones como las llamaron en ese momento, pero contradictoriamente manifestaban su apoyo a la propiedad privada, sentaría las bases de lo que luego fue el cooperativismo, discutiendo en ese momento las relaciones entre el gobierno, los trabajadores, las empresas y el clero. Pero en su encíclica de 1901 recula sobre la idea del sindicalismo, manifestando que se gestaría con ello el inicio de una lucha de clases.

La iglesia quería seguir teniendo su predominio en todos los aspectos básicos de la sociedad, sobre todo en la política y en la educación, e ir recuperando de a poco el terreno perdido por sus posturas recias que habían mantenido hasta entonces, se tuvieron que ir adaptando a los pensamientos liberales y con ellos a los cambios que estos generaron para darle paso a la democracia.

Una de las encíclicas condenaba el capitalismo y sus excesos pero también la lucha de clases, el capitalismo lo consideraba como materialista y como una doctrina errónea, pero lo que si aprobaba era la propiedad privada, pero deberían de privar en una sociedad la convivencia social y la caridad como medios de solución de los conflictos.

El estado era el responsable de garantizarle a sus ciudadanos el derecho al trabajo según la legislación vigente así como la ayuda a los más desfavorecidos, es entonces cuando la iglesia se hace parte de un conflicto de clases al apoyar un sindicalismo basado en el catolicismo, pero que se contraponía al sindicalismo de las clases.

El sindicalismo cristiano estaba muy vinculado al evangelio y en la política se ubicarían en las corrientes de centro y de derecha, por un lado apoyaban y promovían la propiedad privada  y el mercado, por lo que en esta concepción entraba en conflicto con el liberalismo, por un lado el liberalismo se basaba en la secularización de la sociedad mientras que la democracia cristiana se basaba más que todo en la defensa del cristianismo.

Dentro de una economía como el centro y el eje de toda actividad reguladora de la sociedad, la democracia cristiana defendía y apoyaba el subsidio proveniente del Estado como un ente de cohesión social, y es aquí en donde coinciden las doctrinas socialdemócratas y la social cristiana alejándose un poco de la corriente liberal clásica.




Uno de los primeros partidos en surgir bajo las premisas de la doctrina social cristianas fue el partido alemán Zentrum hacia los años de 1871,  ya en el siglo XX, específicamente en 1919 en Italia surge el Partido Popular de la mano del sacerdote y político Luigi Struzo, una organización que se definiría como democristiana.

Ante esto el Vaticano fija unos límites en la cual establece el tutelaje de la santa sede de los católicos en la vida pública, catalogando de ateos a todos aquellos que establecieran pactos o acuerdos con los partidos que así fuesen definidos.

Pero la edad de oro de la socialdemocracia se dice que fue luego de finalizada la II Guerra Mundial, y duraría su esplendor hasta la crisis de los años 70 cuando llega el neoliberalismo con su hegemonía de derecha occidental. En países como Alemania, Italia y Holanda la doctrina socialcristiana fueron fundamentales para sus sistemas políticos, pero el consenso que se dio con la aceptación del socialismo democrático llevó a Europa a la construcción de un continente de bienestar y unidad.

En América latina

América latina ha pasado por muchos sucesos y acontecimientos que llevan a preguntarse sobre la solidez y robustez de la democracia en la región luego de haber pasado por 327 golpes de estado en 100 años.

La historia de la democracia en América latina ha estado marcada por crisis económicas, intervenciones extranjeras y varias decenas de regímenes autoritarios que han plagado el continente desde el siglo XX hasta nuestros días, pero el proceso de constante democratización que vivió la región en los años 80 ha evitado más crisis políticas y derrocamientos de gobiernos por la vía violenta y militar.

La democracia es sin duda alguna un ideal, esta se debilita desde su nacimiento rápidamente, porque sostenerla no es fácil, ya que la democracia se dice va contra la corriente, y contra las leyes que gobiernan los grupos humanos las dictaduras, las monocracias o las autocracias resultan regímenes fáciles de manejar ya que se establecen a través de la imposición y la fuerza, en cambio las democracias para que puedan  sostenerse en el tiempo deben ser creídas y además promovidas.

Los años 80 fueron una década de consolidación democrática para la región, fue a partir de ese momento que se empezó a adoptar este régimen de gobierno como una condición sine qua nom de reconocimiento nacional e internacional entre los países, pero la democracia como sistema político tiene sus matices.

Las democracias de América latina han sido objeto de estudio, debido a los constantes cambios que se han experimentado en la región en los últimos años, lo que lleva al siguiente planteamiento, qué tan seguras y estables son las democracias de la región y si cuentan con los suficientes mecanismos para hacerle frente a los retos y crisis que se le pudieran presentar.

Para responder a estos planteamientos debemos saber en primer lugar sobre nuestra identidad y sobre de dónde venimos y hacia dónde vamos o queremos ir como sociedad, qué percepción tenemos de nosotros mismos, sabiendo esto podríamos saber con más exactitud cuáles serían las maniobras que podríamos emplear en casos de emergencia.

Ahora si partimos de que la democracia es el gobierno del pueblo o el gobierno de las mayorías, entonces debemos entender que las decisiones que tomamos como seres plenos, adultos y conscientes de nuestros derechos sociales, civiles y políticos van más allá de solo ejercer el derecho al sufragio cada cierto tiempo para renovar la jerarquía política que regirá los destinos de cada nación.

Hay que reconocer que en América latina la democracia nació y murió en innumerables ocasiones, durante gran parte del siglo XX la región vivió sumergida bajo el mando de gobiernos militares desde 1902, los países que más han vivido bajo este régimen autoritario y totalitario son: Venezuela, Guatemala, Paraguay, Brasil, Nicaragua, Bolivia y Argentina.

Ahora los países con democracias más antiguas está Chile, Colombia Uruguay, Costa Rica y de nuevo Venezuela aunque suene paradójico, el caso venezolano se parece mucho al colombiano, ya que a partir de la mitad del siglo XX , el poder quedó repartido entre una cuota reducida de jerarcas que se cerraron a cualquier sistema de participación y elección.

En el caso colombiano fue la aparición de la Guerrilla y de los denominados grupos irregulares, que enarbolan las banderas de la lucha reivindicativa de derechos cercenados por una casta política que responde a otros intereses y no los intereses de la gente, en Venezuela por su parte la alineación de la política con el petróleo y los Estados Unidos y la doctrina Betancourt la aislaron de todo el sistema regional latinoamericano.

La crisis de la política democrática venezolana en los 80 y en los 90 serían consecuencia de esta doctrina energético política, que generaron un gran descontento social en todos los sectores y gremios de la sociedad, en el caso colombiano y en el venezolano, la democracia terminó por engañarse y estafarse a sí misma, con límites que no pudo superar.

Para nadie es un secreto luego de que se conocieran archivos desclasificados de la CIA, la agencia de inteligencia norteamericana, que muchos de esos golpes de estados y las instauraciones de regímenes dictatoriales fueron gracias a la intervención, planeación y ayuda del gobierno norteamericano, el 30% de todos esos casos fueron de esta manera, pero esta cifra se incrementa si giramos la mirada a Centroamérica y el caribe con un 70% de participación norteamericana en estos planes.

Esto tiene su fundamento en las postrimerías de la Guerra Fría y en la lucha contra el enemigo interno auspiciada y promovida por los Estados Unidos, entre el poderoso del norte y los demás países de América latina existe una relación de conflicto y cooperación con una política de no intervención, bajo el esquema de la Doctrina Monroe en sus distintas versiones.

América latina está en los primeros lugares del ranking mundial entre los continentes que menos justicia hacen en la distribución de sus ingresos entre sus ciudadanos, esto genera muchas más desigualdades y mayores problemas sociales, políticos, económicos entre otros. Estos se debió en gran medida a los regímenes autoritarios que saquearon junto a los americanos las arcas y las riquezas de estos países.

Otros aspectos fueron las nacientes democracias y las enormes deudas contraídas además de la intervención de la política exterior norteamericana, Jimmy Carter le pone fin al intervencionismo de los norteamericanos en América latina, se estimula la proliferación de las democracias y la deslegitimación de los rezagados gobiernos autoritarios, incluso promovidos por ellos mismos. (Ver: Historia de la Educación Física)

Tenemos entonces democracias que van creciendo y se van instaurando sobre los cimientos de las desigualdades sociales, la pobreza y las crisis económicas, un escaso crecimiento económico y las insatisfacciones de los ciudadanos con las nacientes democracias en América latina. La adaptación de la democracia no fue automático, pero tampoco ha sido una doctrina y un concepto rotundo.

Partiendo de esto se han contabilizado 16 casos de regímenes democráticos en crisis y 18 casos de regímenes de democracias estables, pero de gobierno inestables que desde 1985, 18 gobierno no han concluido con su mandato y 13 mandatarios han sido derrocados por elecciones anticipadas, por los vicepresidentes o sucesiones.

El proceso de democratización Latinoamérica es muy interesante pero a la vez complejo de entender, ya que su sostenibilidad y su estabilidad dependerán en gran medida de los medios de comunicación de sus constituciones, de los partidos políticos, de la tradición y de la cultura política que tengan esos países, entre otros temas. En este punto es importante dejar claro dos conceptos que están vinculados pero no mezclados, estos son la inestabilidad y la ingobernabilidad.

Las democracias latinoamericanas buscan fortalecerse y reforzarse con sistemas continentales supranacionales como por ejemplo el Mercosur, la Unasur, la Celac, entre otros tantos sistemas multilaterales de integración latinoamericana, y que dentro de sus cláusulas están las condenas y rechazos a los golpes de estado, que no siempre se llegan a cumplir, pero que marcan un precedente importante.

Los golpes de estado y las desigualdades de todo tipo en las cuales se han erigido las democracias Latinoamericanas tienen un punto en común, las políticas de integración, desde una independencia ideológica es que podemos ver y analizar todas estas circunstancias, para aportar luego las posibles soluciones para que la democracia de la región pueda ser de algún modo un modelo creíble, moral y sustentable en el tiempo.

México

Como en la mayoría de los países los primeros vestigios de democracia se erigieron bajo la sombra de la inexperiencia de lo que era, de lo que significaba y de cómo funcionaba.

México en la primera mitad del siglo XIX estuvo sumida en una gran ignorancia al no saber con exactitud qué camino iba a tomar al ejercer o tomar la democracia como método de ejercicio del poder, estuvieron tres siglo bajo la sombra de la monarquía liberal y poco se sabía sobre la incipiente manera de gobernar.

En 1824 en su nueva constitución establecieron que la forma de gobernar sería una república, representativa, popular y federal, esto en el concepto está bien pero ahora como lo llevaban a la práctica, si no tenían antecedentes de su funcionamiento, sino nada más las versiones escuchadas o las teorías sobre el tema.

Bajo la premisa de su nueva constitución la elección de sus autoridades era de manera indirecta, los ciudadanos participaban en una sola elección que era para elegir a su vez el representante de un número determinado de votantes y esta a su vez sería el que elegiría a los miembros del congreso.

Ya embestidos de su autoridad los representantes del congreso eran entonces quienes elegían al presidente y al vicepresidente de la república, mediante el voto secreto, la constitución para ese momento contemplaba que el candidato que obtuviera mayores votos era obviamente el ganador de la presidencia, pero de darse la situación de que los candidatos con mayoría de votos uno seria el presidente y el otro el vicepresidente.

Esta elección del ejecutivo de la nación fue considerada luego como un error, ya que esto traería como consecuencia constantes  revueltas e inestabilidades políticas, fue entonces cuando el congreso toma la decisión de que la elección del presidente y del vicepresidente sean miembros de diferentes partidos, lo que llevaría luego a la paralización de la actividad política de la república.

Este modelo de elección era adaptado de la recién constitución norteamericana, pero este sistema funcionaba porque los norteamericanos verificaban las fórmulas electorales, es decir, si un candidato ganaba iba con un vicepresidente de su mismo partido. Pero en México la vicepresidencia parecía un premio de consolación al candidato derrotado, lo que contribuía luego al desastre y a la confrontación.

La constitución de ese entonces contemplaba otro elemento que contribuía a avivar las inestabilidades ya que establecía en su artículo 90 que de haber un empate se realizaría nuevas elecciones y de repetirse el empate, sería la suerte quien decidiría los destinos de la nación.

En las primeras elecciones no hubo contratiempos Guadalupe Victoria resultó electo entre los años 1824 y 1828 que fue el periodo fijado para ejercer la presidencia el cual transcurrió sin problemas, pero en la siguiente elección gana la presidencia Manuel Gómez Pedraza pero estos comicios son impugnados por Vicente Guerrero que no se conformó con la vicepresidencia, estas diferencias terminarían en el terreno de las armas.




De esta manera volvió la anarquía a la política mexicana pero después de episodios de revolución y una larga cuenta de muertos, heridos y destrucción, se volvió a encaminar la lucha política por la civilidad, el diálogo y la tolerancia que era lo que debía de privar desde los primeros años de la naciente democracia mexicana.

Guatemala

La historia de la democracia en Guatemala la comenzaremos a contar desde los años 30 del siglo XX con la llegada a la presidencia de un General de nombre Jorge Ubico Castañeda.

El ascenso de los militares al poder bien sea por elección o por fuerza militar ha sido uno de los errores más comunes en la historia más antigua y más reciente de toda América latina y Guatemala no es la excepción, pero como se decía en la introducción todo comienza un 14 de febrero de 1930 con la llegada al poder por parte del General Jorge Ubico Castañeda.

Fue uno de los presidentes más despiadados de la historia del país, inmediatamente suprimió libertades como la de expresión y otras libertades civiles, se alineó con la política norteamericana en detrimento de los intereses de su nación, pasando por encima de los beneficios y condiciones de los trabajadores, su periodo presidencial debía terminar en 1937 pero este lo prolongó hasta 1944.

La organización popular de todos los gremios entre los que se encontraban los maestros, los trabajadores y los estudiantes se unieron en contra del régimen de Ubico, quienes estaban ya cansados de sus desmanes, es entonces cuando el 1 de junio de 1944 una gran manifestación se apoderó de las calles del país, en donde alrededor de 100 mil personas salieron a la calle para ponerle fin al gobierno de Ubico.

En estas protestas resulta asesinada la maestra María Chinchilla y es entonces cuando el 25 de ese mismo mes de junio todos los sectores de la vida nacional indignados por el asesinato de Chinchilla deciden convocar a una huelga general que por espacio de una semana terminó exigiendo la renuncia de Ubico.

Este renuncia a su cargo huyendo exiliado a los Estados Unidos dejando en el cargo a otro militar que le era opositor a su gobierno el General Federico Ponce Viades, quien fue liberado de la cárcel y colocado en el puesto de presidente de la república de Guatemala.

Luego de la renuncia de Ubico se instala una junta militar de gobierno que preside transitoriamente Viades para luego tomar el poder, con él al mando la situación no fue muy distinta a la de su antecesor, se seguían reprimiendo las libertades políticas, pero la organización popular fue de tal magnitud que se empezaron a conformar partidos políticos y a solicitar la convocatoria a elecciones.

Ese mismo año de 1944 un movimiento cívico militar conformado por estudiantes, trabajadores y militares derrocó al recién impuesto General Federico Ponce Viades, se instala entonces una junta de gobierno que convoca de inmediato a una Asamblea Constituyente que inmediatamente convoca a elecciones, dándose así por primera vez en la historia del país una transición de un régimen militar a unas elecciones libres.

En estas primeras elecciones asume la presidencia Juan José Arévalo Bermejo, de corte progresista pero apoyado por partidos de izquierda, su visión era cambiar la estructura del estado es por ello que se realizan cambios en la administración pública del país, en la economía y en la educación, dando los primeros pasos hacia una nación de libertad y democrática.

Se crearon varias instituciones de corte educativo, se decretó la autonomía universitaria, se aprobó la primera ley del trabajo de la nación, se permitió la conformación de partidos, la prensa libre, se establece constitucionalmente la creación de sindicatos, se crea el cargo de jefe de las fuerzas armadas, entre otras libertades que daban por sentado el buen funcionamiento de la estructura democrática que recién se estaba formando.

En las siguientes elecciones asume de manera pacífica Jacobo Arbenz Guzmán es el segundo gobierno de la era democrática y se continúan con las reformas para devolverle a la nación guatemalteca el bienestar económico negado por los gobiernos anteriores, dictatoriales, corruptos que monopolizaban la económico en función del beneficio de los intereses extranjeros.

Se interesó en la primera reforma agraria para devolverle a los campesinos la producción de la tierra y con ella mejorar su calidad de vida, comenzó una política de expropiación de las tierra a la compañía norteamericana Unites Fruit Company UFCO que poseía más del 50% de las tierras cultivables en el país y solo el 2% lo poseían los campesinos quienes devengaban unos ingresos miserables. De esta manera la independencia económica de Guatemala empieza a dar sus frutos.

Pero esto no pasaría por debajo de la UFCO denuncia ante el gobierno norteamericano lo sucedido y vinculan a Guzmán con los comunistas y de ser un satélite soviético es entonces cuando la CIA planifica un golpe de estado y derrocan a Jacobo Guzmán en 1954, se forma una junta de gobierno la cual nombra como presidente provisional a Carlos Enrique Díaz, que luego sería sustituido por el Coronel Carlos Castillo Armas.

Castillo Armas sería presidente de Guatemala hasta el día de su muerte tres años después de asumir la presidencia en 1957, todo esto fue consecuencia de haber eliminado la naciente reforma agraria, suspende los programa que favorecían a los indígenas, disolvió el congreso, impuso una severa censura y persiguió políticamente a sus detractores.

Al año siguiente se realizan nuevas elecciones y entre cantos de fraudes y alborotos el congreso le da la titularidad de la presidencia de manera provisional a el Coronel Guillermo Flores Avendaño, este se encargó de dar un clima de tranquilidad al permitir amplias garantías en el nuevo proceso electoral que se avecinaba, se permitió la participación de todos los partidos y se dieron garantías en el proceso de los escrutinio de los votos.

En 1958 se realizan una gran elección general que las asume, no ganándola por mayoría de votos sino por nombramiento del congreso por ser su partido mayoría en ese entonces, Miguel Ydígoras Fuentes, ferviente anticomunista pero en su gobierno se respetarían todas las corrientes políticas, iniciaría su gestión con una política de borrón y cuenta nueva incorporando en su gabinete personas nuevas y no caras manchadas como se le denominaría en ese entonces.

Sería un gobierno de paz y que se olvidaría de las rencillas de los años anteriores terminando así con las venganzas en la política. Pero Ydígoras permitiría en su territorio el entrenamiento de al menos 5 mil hombres, definidos como anticastristas con la cooperación de los Estados Unidos y que esto terminaría con la incursión militar fallida de Bahía de Cochinos.

En 1960 sendas asonadas militares se revelaban en contra de Fuentes esto hacia ver el poco apoyo militar que tenía el gobierno para ese entonces, los alzados fueron solamente miembros del ejército, pero estos fueron neutralizados, muchos fueron presos, otros escaparon al exilio y otros se fueron a la Sierra de las Minas de Yon Sosa, esto traería como consecuencia la conformación y nacimiento del movimiento guerrillero  guatemalteco.

Para finales de ese año 60 los partidos de oposición aprovechándose de las debilidades del gobierno y del escaso apoyo militar que poseía y de la tambaleante estabilidad política, formaron un pacto secreto en el que se comprometían para no colaborar bajo ningún concepto con el gobierno de Ydígoras, a pesar de los avances en materia económica y de infraestructura que se estaba haciendo en el país.

En 1963 se debía de realizar de nuevo elecciones en el país y bajo esta premisa el ex candidato y ferviente comunista Arévalo, se temía que estos ascendieran al poder, es por ello que en el mes de Marzo de 1963 es derrocado Manuel Fuentes a través de un golpe militar por parte de su ministro de la defensa el Coronel Enrique Peralta Azurdia y este junto a su esposa sería exiliado en Nicaragua.

Vuelven así los gobiernos tiránicos y militares a Guatemala de la mano del Coronel Enrique Peralta Azurdia, quien disolvería el congreso, restringiría todas las libertades, declararía un estado de sitio permanente, suspensión de las garantías constitucionales y los ciudadanos quedaban a merced de las autoridades, fueron canceladas todas las actividades políticas en el país, se prohibía toda actividad relacionada con el comunismo, entre otras medidas.

Su gobierno se basó en altas tasas impositivas, una programación detallada y minuciosa del gasto público, con tales restricciones se crea el Consejo de Estado conformado por sindicatos y empresarios que deberían de aconsejar al gobierno en materia económica ya que poseían poco espacio para maniobrar en sus actividades libremente.

Ante este escenario mucho de los partidos políticos se suman a la lucha armada y a la guerrilla, y los enfrentamientos con las fuerzas armadas eran muy frecuentes. Se instala ante las adversidades una Asamblea Nacional Constituyente y se rompe las alianzas partidistas del pasado, convocan nuevas elecciones y son ganadas por Julio Cesar Méndez un civil.

Es entonces cuando se firma un nuevo pacto político militar en el que las atribuciones del ejército y de los militares es exclusiva para la seguridad nacional, además de resguardar al presidente y al vicepresidente, el presidente es el encargado de nombrar a su ministro de defensa y los miembros del alto mando, hacerle frente a la lucha armada, contribuir con el gobierno en un proceso de unidad nacional.

En mayo de 1966 entra en vigencia una nueva constitución, pero los fantasmas de los enfrentamientos armados y guerrilleros siguen latentes, un nuevo pacto se hace visible en el panorama. En 1968 es secuestrado y resulta mortalmente herido el embajador de los Estados Unidos John Gordon, al año siguiente se inicia una nueva campaña electoral para elegir nuevo presidente pero la violencia armada continúa.

En abril de 1970 es secuestrado el embajador de Alemania, como medida de presión para que sean liberados 22 integrantes de la guerrilla, que habían sido detenidos, el gobierno cede en sus peticiones pero es hallado muerto el embajador alemán, el 1 de julio de ese mismo año 70 asume de nuevo un militar las riendas del gobierno esta vez de la mano del Coronel Carlos Arana Osorio, este no fue muy distinto a sus antecesores que ocuparon el cargo de presidente siendo militares.

Es en este periodo en donde se intensifica y crecen los grupos armados y guerrilleros, paramilitares y surgen otros grupos en armas. En 1974 un nuevo militar asume la presidencia y esta vez de manera fraudulenta y amañada, es embestido el General Kjell Laugeraud García, dándole al ejército ocho años más de mandato en la presidencia. Durante este período hubo una buena etapa económica para el país, además de combatirse militarmente a las guerrillas.

En 1976 un fuerte terremoto sacude al país dejándolo casi en ruinas, es entonces cuando Laugeraud se coloca al frente de la reconstrucción del país y su imagen mejora significativamente como líder. Luego de terminado el periodo de Laugeraug García asume otro militar la presidencia y en este periodo es quemada la embajada de España por los insurgentes ocurre la matanza de indígenas por el reclamo de derechos sobre las tierras.

En 1982 otra asonada militar sacude al país y asume el poder el General Efraín Ríos Montt que después sería juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad y genocidio, a esa causa se unirían tres generales más, pero el juicio será anulado. No pasó ni un año cuando el ministro de la defensa de Ríos Montt le da un golpe de estado a él y asume la presidencia con aparente aire de democracia al permitir la participación de los partidos en la política del país, se restablecen derechos civiles, pero al mismo tiempo se presentan delitos de desapariciones forzadas.

En 1984 es convocada otra Asamblea Constituyente y en 1986 Vinicio Cerezo se lanza con la presidencia con el 70% de los votos y esto le pone fin así a una larga tradición de golpes y militares al frente del poder, conformando un nuevo sistema político en el país. En 1987 es firmado el pacto de Esquipulas entre varios países de la región con el propósito de buscar la pacificación de la región y proponer normas políticas de convivencia y de alternancia en el poder, esto marcó el inicio de la solución de una larga crisis política en el país y el cese del injerencismo.




Gracias al pacto de Esquipulas hay un acercamiento entre los grupos rebeldes y el gobierno, se dan intentos de golpe de estado pero estos no prosperan porque los militares no se alinean en esa dirección y más bien le hacen frente a los insurgentes, marcando un hito en la participación militar en este tipo de acciones y respetando la institucionalidad política y ejerciendo sus funciones de guardianes de la democracia, la paz, la soberanía y el orden interno. (Ver: Historia de la Comunicación)

En 1991 gana las elecciones y es elegido Jorge Serrano Elías, quien inicia con buen pie su gobierno al buscar negociaciones para así darle paz y estabilidad al país, pero en un momento se da un autogolpe al desconocer el congreso, pero es impedido por las fuerzas políticas y democráticas de ese entonces, este intento se conoce en la historia política de Guatemala como el Serranazo.

Es entonces nombrado como presidente transitorio el procurador Ramiro de León Carpio, es realizado un referéndum para modificar la constitución y así establecer nuevos pactos para buscar la solución de los conflictos internos, es en 1996 cuando asume la presidencia Álvaro Arzú Irigoyen, en 2000 asume Alfonso Portillo, en el 2004 Oscar Berger, en 2008 Álvaro Colon, en 2012 Otto Molina y así sucesivamente hasta nuestros días, logrando por fin Guatemala una paz política y una estabilidad que se le vio negada por años bajo la sombra de los golpes y los gobiernos militares.

Ecuador

Ecuador es hoy un país con un sistema democrático sano que ha puesto en práctica los instrumentos esenciales del funcionamiento de este sistema moderno, como los son elecciones libres, medios libres, separación de poderes, entre otros.

Los primeros pasos de Ecuador hacia una vida política republicana los dió en 1830, aquí se presentaron una serie de inconvenientes que tenía que desentramar una cantidad de obstáculos estructurales, se debía organizar el país, ya que la primera constitución aprobada establecía que el estado ecuatoriano era un estado centralizado y unitario.

Todas las constituciones de Ecuador han reconocido al estado como una república, mas no como un estado democrático eso vino después, con ello también vino la separación de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial, las tres ramas principales del funcionamiento de un estado democrático.

En 1925 se da la revolución juliana y es aquí en donde el país comienza a dar sus primeros pasos hacia una verdadera modernización estatal, entre 1925 y 1931 se dieron los gobiernos denominados julianistas que se limitaron a la actuación del fortalecimiento monetario, además de realizar algunas reformas sociales.

Hacia mediados del siglo XX se avanzó en el desarrollo económico de la sociedad bajo la presidencia de Galo Plaza Lasso, pero en los años 60 un intervencionismo y un autoritarismo estatal interrumpió el desarrollo que se venía dando en Ecuador, en términos de crecimiento democrático.

Llega una nueva etapa de la democratización del país con la firma de acuerdos cívico-militares a finales de los años 70 que contempló entre otras cosas, el diseño de programas de gobierno constitucionales y estrategias de transiciones ordenadas y pacíficas.

Con la restauración de la democracia a principio de los años 80 en el país se establecieron tres periodos cada uno caracterizado por una tendencia, el primero de ellos fue el régimen de partidos que estuvo presente desde 1979 hasta 1995, le siguió una larga crisis y procesos de inestabilidad desde 1996 hasta 2006 y por último el nacimiento de un neopopulismo por parte de los gobiernos de izquierda que fue desde 2007 hasta 2017.

La democracia ecuatoriana se ha caracterizado por la presencia de tres instituciones que han logrado sostenerla a lo largo de los años, como los son los partidos políticos, las fuerzas armadas y los territorios.

Honduras

La historia de la democracia en el país centroamericano se ha visto interrumpida por procesos violentos de golpes de estado y dictaduras, esta ha sido una receta que prevaleció en América latina por un período de tiempo.

La democracia hondureña existe en el país desde que logró alcanzar su independencia de los españoles en 1821, desde este momento se estableció que todos los hombres eran libres, sin importar su raza, prohibiéndose así la esclavitud, se estableció también que todos  los ciudadanos mayores de edad estaban autorizados para votar.

Desde este momento la democracia ha sido el sistema que ha regido la vida política del país salvo algunos episodios de golpes de estado y dictaduras que han cambiado circunstancial y momentáneamente la tradición democrática de Honduras.

El primer gobierno democrático en el país fue electo en 1824 a través de una asamblea nacional constituyente, resultando electo Dionisio de Herrera, pero la dicha duraría poco porque tres años más tarde el fantasma del golpe de estado aparecería para apoderarse del gobierno de honduras, interrumpiéndose de esta manera el proceso democrático que se había iniciado en el país.

No fue sino hasta 1856 cuando es elegido de nuevo un presidente por vía democrática resultando electo José Santos Guardiola, pero en 1862 vuelven los gobiernos antidemocráticos al país hasta 1894 cuando asumen la presidencia Policarpio Bonilla, Terencio Sierra y Manuel Bonilla desde 1895 hasta 1907.

La primera y única dictadura se instala en 1936 y duraría hasta 1949, de la mano de Tiburcio Carias Andino, luego vinieron otros gobiernos democráticos que fueron interrumpidos en el ejercicio de sus funciones, en 1949  llega de nuevo la democracia al país y es electo el político y abogado Juan Manuel Glavez.

En 2009 se realiza otro golpe de estado en el país al gobierno del ex presidente Manuel Zelaya que es obligado a salir del país, restaurándose de nuevo la democracia en el año 2010 hasta la actualidad.

El Salvador

Luego de alcanzar su independencia en 1823 por una asamblea nacional constituyente se produce la creación de un estado independiente y en 1824 es aprobada la primera constitución creándose así la primera república salvadoreña.

En 1824 es creada una federación de países independientes de Centroamérica de la cual era parte el salvador, pero esa unidad no duraría por siempre ya que en 1838 Nicaragua se separaría de esta unión de países, luego hicieron los propio Honduras y Costa Rica.

Ya entrado el siglo XX en el Salvador desde 1900 hasta 1931 se había alcanzado una estabilidad política se había conformado una élite económica que había acumulado su riqueza a costa de la agricultura y otros por la explotación minera, estas dos fuerzas dominaron el país de la mano de los militares, la economía agrícola era próspera, pero en 1932 los campesinos se sublevan y se generaron enfrentamiento que se conoció como la matanza o la masacre dirigida por Farabundo Martí.

Luego de este acontecimiento el gobierno de Maximiliano Martínez quiere tomar acciones pero se desata una cruenta lucha que lleva al exilio a más de 30 mil indígenas y los opositores políticos fueron perseguidos acabando también con la vida de Martínez.

Hasta los años 80 los presidentes en el Salvador eran temporales y en su mayoría militares que asaltaban el poder por vía de las armas, las llamadas elecciones muy raro eran justas y libres, más bien eran controladas y amañadas.  Duró 13 años enfrentando una cruenta guerra civil, soportó dos terremotos y un huracán que golpearon duramente al país.

La economía sufrió duramente antes estos acontecimientos, bajaron los precios del café, la industria textil pierde su fuerza laboral y por consiguiente suben los precios del petróleo y de los hidrocarburos. Pero ante esto el Salvador continúa una senda de desarrollo político, económico y social.

A diferencia de los demás países centroamericanos el Salvador ha experimentado un crecimiento económico sostenido anual de un 2% gracia a la entrada en vigencia en 2001 de la ley de integración monetaria que lleva a la dolarización del país. Luego de largos periodos tumultuosos son celebradas elecciones en 2004 consideradas libres y justas, con una participación del 67%.

El nuevo gobierno tiene en sus manos llevar adelante la titánica tarea de hacer profundas reformas sociales y políticas, dada su cercanía y estrecha vinculación con los Estados Unidos su estabilidad política y económica no tarda en consolidarse.  En 2009 la izquierda llega al poder a través de los votos con el 51% de la preferencia de los electores, es entonces cuando la guerrilla llama a un proceso de reconciliación y a mirar hacia el futuro.

Nicaragua

En 1925 se inicia un proceso de apertura democrática en el país con la elección presidencial en la que resulta victorioso Carlos Solórzano y quien lo acompaña en la vicepresidencia es Juan Bautista Sacasa.

La política injerencista de los Estados Unidos en América central y en América latina se manifiesta una vez más al apoyar un golpe de estado en contra del recién electo presidente y busca por la fuerza hacerse del poder Emiliano Chamorro, es entonces cuando en 1926 dimite de su cargo Carlos Solórzano, quien debió quedar porque él era el vicepresidente Sacasa pero esto no ocurre así.

Luego de la dimisión de Solórzano asume, Sebastián Uriza, luego Chamorro y posteriormente Adolfo Díaz Recinos,  es entonces cuando se desata un conflicto para que sea Sacasa quien asuma la presidencia y no unos usurpadores, se forma un ejército liberal constitucional que es apoyada por los mexicanos pero repelida por las tropas norteamericanas.

Se establece el pacto Tipitapa en los nicaragüenses, los norteamericanos y los partidarios de Sacasa dejan que Díaz Recino culmine el mandato hasta convocar nuevas elecciones en 1928. Augusto Sandino se niega a este pacto y lo considera una traición e inicia así una lucha en armas contra el gobierno extranjero y los conservadores de su país.

José María Moncada ejerce la presidencia del país en 1929 pero continúa la lucha armada entre este y Sandino. En 1933 Sacasa vence en la elecciones y ya no hay motivos para una confrontación bélica, es allí entonces cuando se retiran los norteamericanos del país, mientras que Sandino y sus hombres son amnistiados por el nuevo presidente.

En 1934 es asesinado Augusto Sandino tras haberse reunido con el presidente Sacasa sobre una persecución de sus hombres por parte del General y jefe de la Guardia Nacional Anastacio Somoza, en 1936 un nuevo golpe a la política del país es dado por Somoza al presidente Sacasa y asume Somoza así de golpe y porrazo la presidencia de Nicaragua.

Somoza ejerció la presidencia gracias a la ayuda de los norteamericanos a quienes les ofreció privilegios de explotación en el país, gobernó desde 1937 a 1947 y desde 1950 a 1956 en esos tres años no se separó del poder sin embargo se dice que gobernó bajo la premisa de los hombres de paja, su gobierno se fundamentó bajo las 3P plata para los amigos, palo para la disidencia y plomo para los enemigos.

En 1947 se realizan unas elecciones que fueron catalogadas de fraudulentas en las que resulta ganador Leonardo Barreto muy cercano a Somoza, pero ciertas decisiones que no les gustaron a Somoza, lo llevaron a tomar de nuevo el poder por la vía de la fuerza, propinando otro golpe de estado esta vez a Barreto.

Ese mismo año 47 asume la presidencia impuesta por Somoza Benjamín Lacayo Sacasa muy cercano y servil a Somoza, debido a presiones de los Estados Unidos Sacasa convoca a una asamblea constituyente y con ella a unas nuevas elecciones, esta asamblea designa a Víctor Román como el nuevo presidente de Nicaragua, abriéndose así las puertas de una política democrática para el país.




Luego de una historia turbulenta de represión, conflicto e inestabilidad en 1990 llega a la presidente Violeta de Chamorros, superando con votos al Frente Sandinista de Liberación Nacional, se aprueban nuevas reformas constitucionales que permiten la instauración de un sistema político bipartidista, mediante la firma del pacto Alemán-Chamorro.

En el año 2000 es reformada parcialmente la constitución estableciendo los siguientes cambios: se hace más difícil el retiro de la inmunidad del presidente, se refuerza el bipartidismo, se disminuye el porcentaje de elección para el presidente de 45% a 35% y un margen de 5% con respecto al segundo lugar, se retira el derecho político de la suscripción popular y se modifican las normas para las personas con doble nacionalidad.

En 2008 se realizaron elecciones municipales las cuales ganaron todas los integrantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional, pero con las voces de denuncia de haber cometido fraude, las instancias internacionales presentes durante el proceso evidenciaron esto y realizaron algunas recomendaciones.

Costa Rica

El 8 de mayo de 1932 asume la presidencia de Costa Rica Ricardo Jiménez Oreamundo, pero no con la mayoría de los votos, por que debía realizarse una segunda vuelta.

Debido a que no se pudo realizar la segunda vuelta de las elecciones en ese año de 1932 por el abandono de la contienda por parte de Manuel Castro Quesada el congreso de ese entonces proclama a Ricardo Jiménez con el nuevo presidente del país para regir los destinos de este hasta 1936.

En 1936 se realiza el traspaso de mando de manera civilizada en el país asumiendo la presidencia León Cortés Castro quien sería recordado entre otras cosas por haber hecho grandes obras de infraestructura en el país. En 1940 llega a la presidencia nuevamente de manera pacífica y a través de los votos Rafael Ángel Calderón, mejora las condiciones de los trabajadores del país.

Calderón realiza grandes reformas que contemplaron la creación del seguro social para los costarricenses,  se funda la Universidad de Costa Rica y se promulga la Ley del trabajo, todas estas garantías fueron incorporadas a la constitución de 1943. Al poco tiempo salen voces opositoras a las medidas de Calderón que lo califican de incapaz y es entonces cuando José Figueres es obligado a salir exiliado del país.

En 1944 llegan los comunistas al poder, Teodoro Picado Michalski es electo presidente, en este período Costa Rica ingresa como miembro fundador a las Naciones Unidas, se promulga la ley de ordenamiento fiscal y el código electoral y se normalizan las relaciones con Europa luego de terminada la II Guerra Mundial. (Ver: Historia del Kikimbol)

En 1947 se desata una huelga denominada Huelga de los Brazos caídos lo que provoca elecciones al año siguiente, se introducirán nuevo elementos de vigilancia electoral en el país, en las elecciones de ese año un incendio que no se sabe cómo destrozó gran parte del material electoral, se solicita la anulación de las elecciones y el congreso declara la nulidad de los comicios presidenciales, pero no así de los legislativos, los gritos de fraude no se dejaron de escuchar hasta que estalló en 1948 una guerra civil.

Esta llega a su fin con un pacto entre el partido comunista y el ejército de liberación nacional. En 1949 se le es transferido el poder a Otilio Ulate Blanco, se consideró un buen gobierno de prosperidad económica, se creó el consejo nacional de producción, el banco central de Costa Rica, la contraloría general, se inicia la construcción del aeropuerto internacional Juan Santamaría y establece el voto para la mujer.

En 1953 se realizan las primeras elecciones luego de la guerra civil, es elegido democráticamente José Figueres Ferrer, en 1969 es prohibida por vía constitucional la reelección presidencial, en 1970 José Figueres Ferrer inicia un nuevo mandato, por tercera vez en la historia del país, la política democrática de Costa Rica ha sido muy pacífica a pesar de la guerra civil a mediados del siglo XX.

Pero en el año 2010 un hecho sin precedentes en la historia del país sucede al ganar las elecciones la primera mujer que se postula para ese cargo ella fue, Laura Chinchilla, su elección contribuyó en gran medida a la igualdad se género y a la participación de la mujer en otras áreas de la vida nacional. Costa Rica posee una tradición democrática pacífica y tranquila hasta nuestros días.

Colombia

En Santa fe de Bogotá se lanza el grito de independencia colombiana de no ser dominada y gobernada por otra nación como lo fue la española, y que ellos eran capaces de regir su propio destino.

Surge así la Gran Colombia y es convocada la primera asamblea nacional constituyente y conformado el primer congreso de la nación en Cundinamarca, esta constitución se basó en los principios de la constitución norteamericana, en un principio fue nombrado Jorge Tadeo Lozano como jefe de la nación y luego le siguió Antonio Nariño.

En 1843 es promulgada la primera constitución bajo la presidencia de Pedro Alcántara Herrán, en este periodo se fortaleció la educación y se le otorgaron mayores poderes al presidente para que ejerciera mayor control sobre el país, ya que la Nueva Granada como era conocida para ese entonces estaba en conflicto territorial, por esta unida a Ecuador y Venezuela que conformaban la Gran Colombia, el sueño integrador de Simón Bolívar de ver a una América unida.

En 1858 el país cambia de nombre y ahora pasa a llamarse Confederación Granadina bajo la presidencia de Mariano Ospina Rodríguez, se estableció que el periodo presidencial sería de cuatro años al igual que los cargos de senador de la república, más tarde en 1863 el país se conoce como Estados Unidos de Colombia, hubo un desarrollo social y económico en el país.

Ese mismo año se estableció la libertad de expresión, y otras libertades más tales como: la libertad de imprenta, de trabajo y de enseñanza, así como las libertades de viajar dentro y fuera del país, de asociación y culto.  Se estableció además un sistema de gobierno federalista que no permitía que el presidente estuviera en el cargo por más de dos años.

En 1886 durante el mandato del Presidente Rafael Nuñez, se le da el nombre definitivo al país como República de Colombia, son devueltos la mitad de los derechos a la iglesia y a los ciudadanos, hubo mayor orden en el estado, se eliminó la competencia entre el mismo estado y hubo un desarrollo de la libre competencia.

En 1991 bajo el mandato de César Gaviria es promulgada una nueva constitución, la última hasta ahora  aquí se consagraron derechos económicos, políticos, económicos y sociales fundamentales para la vida de los ciudadanos, se estableció que varios de los grupos alzados en armas depusieran su actitud violenta y entregaran las armas, permitiéndole posteriormente participar en la política y finalmente que el congreso permitiera la representación de las comunidades indígenas.

Venezuela

La historia democrática en Venezuela comienza realmente en 1959 con la elección de Rómulo Betancourt como el nuevo presidente constitucional del país elegido por el voto popular y el derrocamiento de la última dictadura militar del país.

Luego de ser derrocado marcos Pérez Jiménez y abandonar el país en enero de 1958, los partidos políticos de Venezuela vuelven a organizarse y es aquí de donde surge el llamado pacto de punto fijo, que no fue más que la alterabilidad del poder político por vía pacífica entre los partidos de Acción Democrática AD y el Partido Social Cristiano Copei.

Todo comenzó con la elección de Rómulo Betancourt en 1959 por AD, y luego Raúl Leoni en 1964 por AD, para luego hacer algo único en la historia del país el pase político por vía pacífica y electoral a un contrario o a un adversario sin violencia, es entonces cuando asume el poder Rafael Caldera por primera vez en 1969 por Copei, en 1974 asume el poder Carlos Andrés Pérez por primera vez por AD, Luis Herrera Campins en 1979 por Copei, Jaime Lusinchi por AD en 1984, y vuelve Carlos Andrés Pérez en 1989 por AD, el cual no pudo culminar su mandato por ser enjuiciado por malversación de fondos.

Esta alternancia y esta estabilidad política y democrática que hubo en el país por más de 30 años fue gracias a la firma del pacto de punto fijo, de este pacto fue excluido el partido comunista quien se fue a la lucha armada, a ellos se les unió el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, pero estos intentos de guerrillas fueron apaciguados en el primer gobierno de Rafael Caldera quien trajo la pacificación al país.

La democracia que recién empezaba con Rómulo Betancourt enfrentó varios desafíos violentos como por ejemplo, los ataques de la extrema derecha, en el alzamiento de San Cristóbal y de la izquierda apoyado por los cubanos, conocido como el carupanazo.

En el año de 1992 bajo el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez se desarrollaron los hechos violentos que desencadenaron en la salida de éste del poder ya que en ese año se llevaron a cabo dos intentos de golpes de estados ambos infructuosos y neutralizados por las Fuerzas Armadas leales al Presidente Pérez y al estado de derecho.

Estas asonadas militares fueron producto de una mala gestión de gobierno y de la implementación de medidas neoliberales de un paquete económico apoyado por el Fondo Monetario Internacional FMI, esto fue el detonante de protestas y descontento por parte de la ciudadanía denominada el Caracazo, mediante la cual muchas personas salieron a las calles a protestar las medidas y estas fueron ferozmente reprimidos por las fuerzas del orden público.

En 21 de mayo de 1993 es destituido el Presidente Pérez por el Congreso nacional de ese entonces y enjuiciado por el máximo tribunal de la república por malversación de fondos, Octavio Lepage asume la presidencia de manera transitoria, hasta que es nombra Ramón J Velásquez como el presidente constitucional para finalizar el mandato de Pérez.

En 1994 se realizan nuevamente elecciones presidenciales y las gana por segunda vez en la historia Rafael Caldera, el cual ejerció un gobierno altamente ineficaz, con una gran crisis económica a cuestas, el cual tuvo que recurrir de nuevo al FMI, tras prometer en su campaña que no lo haría, estableció la llamada apertura petrolera que muchos vaticinaban como la privatización de la industria petrolera.

https://www.youtube.com/watch?v=lf3I9JcKwm8

La corrupción fue la gran causante de que se dilapidaran por concepto de renta petrolera más de 500 billones de dólares que percibió el país, pero ni todo este dinero pudo combatir la pobreza y los grandes malestares que habían en la ciudadanía que estaba hambreada, con muchas necesidades en donde reinaba además una gran pobreza.

Es entonces cuando surge en la escena política el protagonista de la asonada golpista del año 92 contra el Presidente Pérez, Hugo Chávez, con la llegada de Chávez al poder se le pone fin al bipartidismo  y se convoca a una nueva asamblea nacional constituyente que da el surgimiento a la quinta república venezolana.

Es una época de mucha efervescencia política pero en el año 2002 se empiezan a notar los malestares por las políticas de Chávez su cercanía al régimen castrista y otras acciones que denunciaban sus adversario políticos y opositores al régimen que ya lo catalogaban como comunista.

Se intenta una nueva reforma agraria, se aprueban decretos por vía habilitante, por poderes especiales otorgados por la asamblea nacional, estas leyes en vez de beneficiar a los campesinos y a los pescadores iba en detrimento de la propiedad privada, la libre empresa y el libre ejercicio de la actividad económica.

La oposición conformada por las cámaras de empresarios, los grandes medios de comunicación, los partidos tradicionales y otros sectores de la izquierda descontenta, convocan a un referéndum para sacarlo del poder pero lo pierden y resulta relegitimado una vez más Hugo Chávez.

Así van pasando los años de confrontación política nacional e internacional, mientras que unos precios petroleros estaban por las nubes y Venezuela recibiría los más grandes ingresos petroleros de su historia, política y económica contemporánea. Hugo Chávez es elegido en tres oportunidades mas en 2006 y en 2007 se realiza un reforma constitucional en la que se estableció la reelección indefinida.

Es elegido nuevamente en el año 2012 pero en 2013 debido a un cáncer del cual venía padeciendo y que se trataba en Cuba muere el 5 de marzo de ese año 2013 y asume la presidencia el que para entonces era vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro. Maduro es elegido presidente bajo unas circunstancias adversas para el franco deterioro económico, escasez, recesión, desempleo y una caída de los precios petroleros.

En 2015 gana la oposición las elecciones parlamentarias obteniendo una mayoría significativa ante el poder legislativo, se toman una serie de medidas económicas pero estas no logran reducir el malestar que existe en la sociedad, en 2017 se intenta una consulta popular la cual es desestimada por el Poder Electoral venezolano al argumentar que no se cumplieron los requisitos exigidos para tal fin, lo que enardeció y crispo aun más los ánimos en la población venezolana.

En 2018 se registraron saqueos en varios estados del país ante la escasez de alimentos y de muchos otros bienes básicos necesarios para la población. Para el año 2017 la asamblea nacional de mayoría opositora reveló que la inflación acumulada para el año 2017 fue de 2616% y aun así en mayo de ese mismo año 2018 Maduro es reelecto como presidente ante una de las más grandes crisis económicas de la nación, una crisis sin precedentes. Maduro aun sigue siendo presidente de Venezuela.

Argentina

La historia de la democracia en Argentina ha sido un poco conflictiva durante los 35 años que tiene en su haber.

La democracia es la representación de las mayorías y de las minorías, en donde se garantizan todos los derechos, políticos, civiles, económicos, culturales, la democracia nos da la libertad de pensamiento y de expresión, la libertad de prensa, de asociación y la de participar políticamente en los asuntos de la vida nacional.

La democracia en Argentina tuvo que sobrevivir a muchos ataques, conflictos, privaciones, desestabilizaciones, entre otros, la democracia argentina se puede dividir en tres etapas la que no existió, la de los gobiernos populares que perseguían a sus ciudadanos y las juntas militares y la última etapa de estabilidad lograda a partir del año de 1983.

La primera etapa de la democracia argentina estuvo dominada por personas de mucho poder económico y que se encerraron a gobernar para ellos sin darle participación a las masas y a la gente, empresarios que llegaban a la presidencia se lucraban de ello se hacían millonarios y las potencias extranjeras por otro lado saqueando las riquezas del país.

En los 80 se formaron el grupo de los Ilustres, la participación de la gente era casi nula y es entonces cuando surge el primer partido político, denominado el Partido Radical, aquí se comienza la lucha por el establecimiento de un sufragio universal, esta lucha se inició en 1890 y culminó en 1912 logrando que se sancionara la Ley Sáenz Peña.

En 1916 es electo Hipólito Yrigoyen dándole paso así a la segunda etapa de la democracia argentina, un período de gobiernos populares como los peronistas pero interrumpidos a ratos por gobiernos militares y juntas de gobierno de sistemas represores estos sería así desde 1916 hasta 1930.

El radicalismo se apoderó de la política pero a la par se dieron mejoras en varios ámbitos de la vida nacional, en lo laboral y salarial por ejemplo, pero esto sería interrumpido por los golpes militares, ya que estas medidas estaban tocando los intereses de los ricos y adinerados del país y de las potencias extranjeras.

En 1930 se da el primer golpe de estado, durante 13 años y culminando en 1943, así se dio esta época un golpe tras otro y las condiciones de explotación y de desventajas de la clase obrera eran cada vez más duras mientras que los ricos se hacían más ricos y las potencias extranjeras saqueaban la nación.

En 1945 se abriría la opción de realizarse unas nuevas elecciones que ganaría el Peronismo, pero sería en 1952 cuando la mujer participaría ampliamente en las elecciones argentinas. Esta situación traería más votos a la causa peronista, ya que la mayoría de las mujeres darían su voto para esta causa. Perón fue acusado duramente por sus adversarios por manejar el gobierno con mano dura y gran autoritarismo, lo que desencadenó una división en la sociedad argentina. (Ver artículo sobre la Historia de la Gimnasia)

Fueron muchos los acontecimientos políticos, golpes, inhabilitaciones y regreso del exilio le permitieron a Perón gobernar en tres oportunidades a su país, siempre de la mano de la clase obrera, la muerte de Juan Domingo Perón trajo incertidumbre e inestabilidad a la Argentina.

Tras su muerte asume Isabel de Perón, pero las inestabilidades y la falta de pericia para controlar con mano de seda las  oscilaciones en la política permitieron una vez más la llegada de la dictadura a Argentina, se dice una de las más cruentas y despiadadas, 30 mil argentinos desaparecidos, el saqueo fue brutal y el neoliberalismo se apoderó del país entre 1976 y 1983.

Fue aquí cuando comienza la tercera etapa de la estabilidad democrática con la llegada de Carlos Menem al poder, quien fuera elegido dos veces para el cargo, se seguiría Antonio de la Rúa que no supo entender ni interpretar las señales de peligro y no pudo culminar su mandato en medio de una grave crisis económica, lo que le dio paso a los Kirchner y su socialismo impulsado por los vientos de cambio en americalatina con un Hugo Chávez a la cabeza en Venezuela ,seguido de Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, Luis Ignacio Lula Da Silva en Brasil y así sucesivamente.

Bolivia

La democracia en Bolivia fue interrumpida en 1964 cuando René Barrientos Ortuño llega a la presidencia mediante un golpe de estado, esta situación se mantuvo así hasta 1982 cuando retorna de nuevo un gobierno democrático al país.

Luego de 32 años de ausencia de democracia el 10 de octubre de 1982 vuelve la democracia a Bolivia tras la elección de Hernán Siles Zuazo, como el presidente constitucional de la nación, luego de 18 años de dictadura en la que estuvo sumergido el país.

Luego que René Barrientos Ortuño irrumpiera en la escena política y se hiciera del poder mediante un golpe de estado varios fueron quienes emularon su accionar, por ejemplo en 1971 Alfredo Ovando García,  Hugo Banzer Suarez y Juan José Torres González irrumpieron en la casa de gobierno por la vía armada y allí estuvieron hasta 1978, según fue una de las dictaduras más férreas que hayan vivido los bolivianos.

Banzer por su parte sería derrocado por Juan Pereda, David Padilla haría lo propio pero entregaría el poder por vía democrática a Walter Guevara pero sólo duraría unos cuantos meses en el cargo, otro golpe sería orquestado por Alberto Natusch Busch en 1979, que pasaría también de manera fugaz por el poder. En 1980 y 1891 la familia Tejada asumiría el poder uno por vía constitucional y otro por la vía de las armas, pero entregaría el poder en 1981 a un junta militar.

En 1982 catapultado por esta junta militar toma el poder Celso Torrelio Villa, pero las ganas de un sistema democrático hace posible que se realizaran elecciones entre 1978 y 1980, ganadas todas ellas por el Líder de la Unidad Democrática y Popular UDP Hernán Sise Zuazo con el 38% de los votos, pero el congreso de la época no proclama a ningún candidato se produce otro golpe de estado, a tan solo 18 días de haberse celebrado las elecciones.

Pero la organización de la gente y ya cansados de tanto gobiernos militares, tiránicos y opresores, obligan a los militares a que convoquen nuevos comicios y así es como se le devuelve la democracia a Bolivia, la cual goza desde hace más de 35 años.

Chile

La democracia en chile ha evolucionado con el tiempo, su democracia se ha paseado por varias ideologías, pero es el país con más presidentes civiles de la historia.

Chile fue el primer país en establecer un sistema de gobierno constitucional, es decir que en Chile se desarrollaron por primera vez los partidos políticos de acuerdo a las ideologías de sus integrantes. La democracia chilena se puede considerar estable desde que se promulgó su independencia hasta la mitad del siglo XX.

La constitución de 1833 no consagraba el voto para todos los ciudadanos, pero la ideología de ese entonces no le daba mucha importancia a esto, las opiniones dentro de la élite gobernante eran aceptadas, fue por ello que los conservadores gobernaron el país hasta 1861 sin tener que apelar a la violencia.

La élite política del país está íntimamente relacionada con la economía, las exportaciones de chile y de sus productos es la base fundamental de la nación y de su política, no puede desvincularse la una de la otra porque siempre han estado juntas. El primer golpe a la democracia chilena se da en 1891 a José Manuel Balmaceda.

Debido a esto el país entró en una espiral de violencia de guerra civil que duraría escasos ocho meses pero los costos en vidas y pérdidas materiales serían altísimos.  El final del conflicto fue el apoyo dado por parte de la marina al congreso, el nitrato era el principal producto de exportación del país al bloquear los puertos los ingresos fueron mermando y no le quedó más remedio a Balmaceda que dimitir y deponer su actitud.

Con el retorno de la democracia el Congreso pasó a tener mayor importancia dentro del sistema de gobierno, permitiendo la evolución de esta hasta el siglo XX. En 1925 se realiza un nueva constitución en chile y el país se encamina hacia una democracia más moderna. Entre otras cosas esta constitución establecía el voto universal para la escogencia del presidente de la república de todos los ciudadanos mayores de edad.




Esta constitución también dividió el poder de la iglesia y el poder del estado, esto ocurrió en el mundo en distintas partes de sus respectivas historias y chile no fue la excepción. En 1970 un hombre con ideas marxista llega a la presidencia, ese hombre fue Salvador Allende, realiza varias reformas sociales y económicas al nacionalizar empresas extranjeras sin ningún tipo de compensación económica además de expropiar otras tantas.

En 1973 un boicot orquestado por los Estados Unidos terminan derrocándolo del poder lo que desencadena su posterior suicidio o asesinato, hasta la fecha no está del todo claro, ese golpe fue comandado por el ministro de la defensa de Allende, Augusto Pinochet, quien instauró una de las más duras dictaduras que haya conocido el país.

Pinochet encauzó al país por la senda del bienestar económico, pero su dominio llegaría hasta 1989 cuando retornaría de nuevo la democracia en Chile hasta el sol de hoy.

Perú

Se dice que la democracia en Perú se fue dando de manera lenta e imperceptible, esta se fue gestando poco después de la II Guerra Mundial.

Perú fue el país con más días acumulados de democracia que se haya registrado en la historia a finales del siglo XIX y principios del siglo XIX, desde septiembre de 1895 hasta febrero de 1914 fueron días de esplendorosa democracia para los peruanos, quiénes contabilizaron más de 6700 días continuos de democracia.

Oscar Benavides acabó con la paz que generaba la democracia, a pesar de elegir consecutivamente a seis presidentes solo los altos jerarcas y los de la clase media de la sociedad peruana participaban en ella, quedando relegados de participar las mujeres y los analfabetas.

La participación política estaba determinada por las propiedades y por los ingresos económicos, si bien en el siglo XX hubo una consolidación del poder civil, el ejercer la ciudadanía se veía restringido. Perú se puede decir que era una sociedad democrática de corte aristocrática que sólo era elegida por un minúsculo grupo de hombres.

El golpe militar en Perú se presenta porque durante el gobierno de Billingushurst, quiere ampliar la participación a otros sectores de la sociedad, la oligarquía de ese momento busca alianzas con los militares para derrocarlo a través de un golpe militar. La ausencia de democracia en Perú se debió al estancamiento de las fuerzas militares en el poder.

Pero la corrupción ha impedido la consolidación de la democracia en Perú, tal es el caso de Alberto Fujimori, Toledo, Alan García y el más reciente el de Pedro Pablo Kushinsky, la corrupción en Perú viene dada por varias vías, por la vía empresarial, por el narcotráfico o por el tráfico de tierras o personas.

La democracia actual de Perú aun es joven y los partidos políticos no tienen la suficiente estabilidad para darle soporte a la democracia peruana, le falta consolidar sus instituciones, valorarlas y respetarlas, los que se embarcan en la política peruana deben renunciar a sus privilegios personales para preservar los intereses colectivos y esto no siempre sucede así o no ha sucedió así hasta los actuales momentos.

Estados Unidos

La historia de la democracia norteamericana tiene sus génesis en el siglo XVIII con los procesos revolucionarios e independentistas de la antigua metrópoli británica, este período de la historia significó un avance y un crecimiento económico sustancial.

Una vez declarada la independencia de los Estados Unidos de las colonias inglesas el desarrollo y el crecimiento económico fue fulgurante y sostenido, esto se debió al mantenimiento de ciertas disposiciones por parte de los ingleses, lo que empezaba a generar ciertos malestares entre los ciudadanos norteamericanos de la época.

La teoría mercantilista de la época con la que se sostenía la economía del país establecía que la riqueza de un país se mide por la cantidad de oro y plata o de los minerales y patrimonio que posea, además se establecía también que las empresas públicas y privadas deberían de ser administradas por el estado para que de esta manera pudieran aumentar su riqueza.

Se estableció además la creencia de que los bienes que la metrópoli no poseía pero que necesitaba deberían de ser producidos por las colonias, en esencia eran productos primarios, pero la paradoja era que las metrópolis exportaban a las colonias los productos terminados, estableciendo una relación comercial entre las metrópolis y sus colonias.

Pero esta política subsidiaria generó malestar entre los sectores que se vieron perjudicados por esta política, sobre todo las que se ubicaban en el Norte y en el Este del país, ya que en esta zona se habían empezado a producir bienes terminados que podían competir frontalmente con los productos enviados desde la metrópoli.

Del mismo modo el costo de las guerras que había empezado y en las que había participado Gran Bretaña durante siglos XVIII, deberían de ser costeadas por las colonias, pero en este periodo no hubo consenso entre el camino que se debería de seguir y las decisiones que se deberían de tomar. (Ver: Historia de Don Nicanor Ochoa)

No hubo consenso ni unanimidad en las decisiones que se deberían de tomar, debido a que la mayoría de los sectores con poder de decisión respondían a intereses económicos de la colonia inglesa, como el caso de la comunidad sureña que estaba en la efervescencia de su economía y estaba ávida de competir económica y comercialmente con los ingleses.

Era por ello que para ese momento no todos estuvieron de acuerdo con las ideas independentistas, pero la nueva tasa impositiva de impuestos establecidas por la Gran Bretaña y las crecientes disconformidades por la forma en que se estaban manejando los asuntos políticos y económicos en la colonia británica, dieron paso a las ideas y manifestaciones y a las revoluciones que dieron paso a la independencia de los Estados Unidos.

En 1776 los Estados Unidos declaran su independencia de la Gran Bretaña y se inicia la reorganización del país, una vez alcanzada la autonomía necesaria se comenzaron a realizar todas las gestiones para darle forma al nuevo ordenamiento político que iba regir los destinos del país, de ese momento en adelante.

Muchas fueron las conjeturas que se establecieron sobre el nuevo modelo de gobierno debía prevalecer luego de la independencia colonial, se dieron discusiones sobre si la democracia era el mejor régimen de gobierno a implementar y qué tipo de democracia iba a regir los destinos políticos de la naciente nación americana.

La instauración del sistema democrático en los Estados Unidos una vez separada de la Gran Bretaña, fue objeto de muchos debates y discusiones, pero el sistema norteamericano democrático se basó en una serie de fundamentos que lo llevaron a ser considerado en un régimen legítimo de ejemplo para las otras democracias del mundo, todo esto desde el siglo XIX hasta nuestros días.

No fue sino hasta entrada en vigencia la nueva constitución de 1787 que fue la base fundamental del establecimiento del nuevo sistema político norteamericano, la amplia aceptación de la nueva constitución se fue fortaleciendo entre los sectores de la vida social y política del país, ya que fue presentada la idea de que esta fue producto de arduos debates y de un amplio  y poderoso consenso.

Para 1871 los nuevos y consolidados actores políticos alababan la constitución como el nuevo ídolo que debían de seguir y mas que vivas a este nuevo texto hicieron de él una adoración que se convertiría en un ritual, la llegada de esta constitución fue un paso fundamental en el robustecimiento del sistema democrático norteamericano.

Es entonces cuando se empezó a pensar en el nuevo líder que debía regir los destinos de la nación norteamericana, pero que este debería de surgir de la representación amplia de la sociedad y no de la representación incipiente y minoritaria de unos privilegiados. Pero esto no fue así del todo ya que desde el nacimiento de la nación norteamericana, un conjunto poderoso pertenecientes a la élite se apoderaron del nuevo sistema político.

Es entonces cuando nace el concepto de democracia formal, que no era otra cosa sino el respeto y la convivencia de  paz y en armonía de una élite económica y el resto de los ciudadanos que no tenían opciones o posibilidades económicas, sino que pertenecían a otra clase social.

El ideal de democracia por los cuales se sostiene la sociedad democrática norteamericana se basa en la igualdad, y de que todos los hombres son creados iguales, los norteamericanos hicieron gala de la igualdad, de la universalidad y de la superación personal como el eje central de su sistema de gobernar, siendo siempre la igualdad el valor más preciado en la política norteamericana.

La concepción de igualdad fue la piedra angular y la base de todo el desarrollo de la política de los norteamericanos desde el siglo XVIII hasta nuestros días, esta fue una idea muy defendida durante mucho tiempo, la cual fue alabada también por políticos e intelectuales de los Estados Unidos y fuera de sus fronteras.

Este concepto de la igualdad se ha defendido y se ha redefinido con el pasar del tiempo para adaptarlo a las exigencias de los nuevos tiempos, pero sin cambiar o modificar la esencia de esta doctrina mediante la cual se erigió el estado norteamericano y que prevalece hasta la actualidad.

Este sistema de igualdad también tuvo sus defensores fuera de los límites del país norteamericano, ya que en América latina en el siglo XIX muchos líderes y políticos quisieron imitar este modelo en sus países, pero esta noción de igualdad no fue tal, ya que la igualdad estaba establecida en la constitución de los países pero sólo para determinados grupos sociales y no para la sociedad en su conjunto.

Había exclusión de los otros sectores de la sociedad a una participación igualitaria en la vida política, económica y social de la nación, así que la igualdad era solamente un formalismo redactado en la constitución, pero que servía para defender los intereses de los blancos propietarios de bienes y fortunas, esto ha sido así desde el siglo XIX hasta nuestros días.

En la sociedad norteamericana no todos son tratados y considerados iguales, está el caso de las minorías como el caso de los afrodescendientes, los indígenas nativos americanos, las mujeres y más recientemente los latinos que no gozan de estos beneficios constitucionales al no ser considerados como iguales ante la clase política y económica dominante de los Estados Unidos.

En el siglo XVIII al instaurar el nuevo sistema constitucional basado en la igualdad se seguía con el régimen esclavista en el sur del país, en las grandes fincas de producción de algodón, actividad económica principal de la zona sur de los estados Unidos para la época, el tema del esclavismo fue muy debatido, pero poco o nada paso, ya que la situación se mantuvo hasta el siglo XIX.




En la etapa federalista se llegaron a considerar iguales como personas, pero al mismo tiempo como objetos que de derecho de propiedad, eran considerados al mismo tiempo personas y al mismo tiempo objetos, gran contradicción consagrada en las leyes para ese entonces.

Pero la abolición de la esclavitud de los negros no significó un avance en sus derechos de igualdad, más bien significó la ausencia de oportunidades y una marginación y una exclusión de la clase dominante sobre ellos,  y que esto fue así durante gran parte del siglo XX, pero esta situación cambiaría en los años 60 con la lucha anti segregacionista, en la que se alcanzaron algunos derechos y beneficios.

Pero incluso hoy en la actualidad pareciera que a pesar de las leyes y los avances en las medidas de inclusión y respeto de las normas de igualdad de los afrodescendientes, este sector sigue estando en una gran desigualdad ante sus iguales norteamericanos, en el acceso a oportunidades estando de lado su acceso al disfrute del verdadero sueño americano.

Si los negros fueron tratados como indígenas y excluidos de las líneas de igualdad de su constitución, los nativos americanos no se quedaron atrás, ya que mientras se hacia la expansión hacia el Oeste, le fueron despojados valiosos terrenos, alegando intereses superiores económicos para ser incorporados al área productiva. Fue así como los nativos quedaron también desplazados de los conceptos de igualdad que plasmaron los padres de la democracia norteamericana en la constitución.

La constitución dejaba sin representación en el congreso a los nativos americanos, en 1868 la enmienda 14 establecía que la igualdad de la representación era para todos exceptuando a los indígenas, pero en 1883 esta decisión fue ratificada por la Corte Suprema al establecer que el nativo era un extranjero dependiente, así haya nacido en suelo norteamericano.

El caso de la mujer no fue muy distinto, estas también fueron relegadas del tan alabado sistema igualitario de la nación, no podían votar y tampoco podían ser dueñas o propietarias de nada, de igual manera eran discriminadas con relación a la remuneración del hombre al realizar las mismas labores. El trato no era el mismo que el dado a los negros y a los nativos.

Por desempeñar labores domésticas eran tratadas con más consentimiento paternalista que con fuerza, los nativos eran considerados innecesarios por eso eran tratados con tanta violencia, los negros eran considerados objetos y por ellos eran tratados también con vehemente violencia y trato cruel.

La ilusión de igualdad por las cuales nació el estado norteamericano no es más que eso una ilusión que ha logrado prevalecer a lo largo de los años, es más teoría que otra cosa, la base de la igualdad es meramente un formalismo, porque en la práctica realmente no se discuten las grandes desigualdades que existen en la sociedad norteamericana actual.

Esto en cuanto al sistema político y en cuanto al sistema económico se ha sostenido sobre un sistema liberal capitalista, en donde pareciera que no existiera otra manera de existir y que es vendido como el mejor de todos, el capitalismo le dió una nueva forma a la democracia norteamericana, en donde la igualdad de los derechos políticos están sostenidos sobre una delgada línea que esconde grandes desigualdades, relaciones de explotación y de dominación.

La democracia norteamericana responde a un ideal de democracia liberal que le ha sido útil al sistema capitalista, el cual trabajan muy bien el uno con el otro, estos dos sistemas se han legitimado y se han incrustado con el tiempo en la sociedad norteamericana con más vehemencia que nunca.

Si vemos la instauración de este sistema desde la génesis y las bases de la igualdad para todos desde la concepción del estado norteamericano, podemos darnos cuenta que la democracia desde un principio se instaló en los Estados Unidos como un sistema que ha ido siempre en perjuicio de la igualdad, de la libertad y de representatividad.

España

La historia de la democracia en España comienza en el año de 1840 cuando un grupo de republicanos se encargaron por luchar para la instauración del voto universal y la soberanía popular.

Los republicanos fueron un importante grupo de presión que se asentó en España durante el siglo XIX con gran influencia, fueron entre otras cosas los que lograron la integración de las masas en la política con un gran predominio en la apertura de un sistema que culminaría con la revolución de 1868, la instauración de la primera república en 1873, el establecimiento del voto masculino en 1890 y la instalación de la segunda república en 1931.

La historia califica al liberalismo español del siglo XIX como un movimiento débil, sin base social y con poca capacidad para transformar y transformarse, estos trae como consecuencia que sea percibido este periodo de la historia como un proceso de atraso y de poco avance en la vida política y social de la España de ese siglo.

En los primeros intentos de un sistema político republicano hubo muchos encontronazos, discusiones y disputas pero esto no fue impedimento para que se lograra consolidar una singular identidad política y con ella el nacimiento de un proyecto político y social con unos valores propios.

En ese momento todos los intelectuales y políticos compartían una visión basada en el progreso y la lucha dialéctica se daba entre una suerte de libertad y absolutismo, la nación era vista como un espacio territorial concebido por la lucha independentista de 1808 con grandes próceres e ilustres que se vieron involucrados en ella. La nación era vista como un espacio político integrada por ciudadanos con igualdad de derechos y deberes sin ningún tipo de privilegios entre unos y otros.

La nación era vista entonces como una sociedad basada en la libertad política y en la legítima ocupación de sus autoridades, pero los republicanos le incluían a la nación la existencia de un lazo de sangre según la raza, la historia, las costumbres y las tradiciones.

Esto se parecía mucho a las consideraciones francesas de una nación. Para los españoles y los franceses la idea de una nación debía tener una historia romántica, sentimental y cultural, pero los españoles le agregaron un nacionalismo exacerbado que llevó posturas imperialistas, racistas y bélicas.

Al principio de todo había sectores que estaban de acuerdo en la instauración de una república, otros abrazaban la idea de una  monarquía supeditada al poder del pueblo, pero con ciertas limitaciones, pues el monarca debería ser un representante del pueblo, lo que hacia la idea de que era un presidente o un jefe de gobierno, es decir, que se aceptaba la monarquía siempre y cuando funcionara como una república en sus concepciones básicas.

Esto favoreció la inclinación de muchas posturas hacia un tipo de republicanismo, en 1850 la mayoría de los que concebían conceptos democráticos se alejaban de ellos y se acercaban a las doctrinas republicanas  en 1868 es creado el Partido Democrático, pero luego pasaría a ser en 1849 el Partido Republicano Federal.

Los republicanos de la época se abrazaban a las ideas de la libertad del prensa, de reunión y asociación, estaban también de acuerdo con la descentralización de los municipios y los estados, se debía liberar el comercio y los demás sectores productivos como la industria y la agricultura, se debía también eliminar las tasas impositivas, se debía establecer el derecho al voto universal solo masculino, estaban fuera de ello los sectores menos favorecidos y los mendigos.

Se consideraban ciudadanos ilustres los trabajadores y padres de familia, ya que ellos si podían alcanzar, la independencia, la virtud y la estabilidad necesaria en una sociedad. Las mujeres quedaron relegadas de estos discursos y peticiones, solo eran candidatas a las labores domésticas y esto se mantuvo así hasta muy adentrado el siglo XX.

Pero al mismo tiempo se establecía que las mujeres debían de criar a los hijos como futuros hombres dispuestos a luchar por la libertad y por la patria como unos ciudadanos de bien y para ello se debían de enseñar los principios republicanos, la mujer estaba ajena directamente de todas las implicaciones que significaban la participación directa en la política, pero indirectamente era la que formaba a los ciudadanos virtuosos defensores de la libertad, eran entonces unas ciudadanas sin derechos políticos consagrados.

Los republicanos estuvieron de acuerdo en apoyar formas de democracia directa, como por ejemplo la aprobación de leyes y la escogencia de sus representantes por votación popular, estas consideraciones democráticas ya estaban presentes en Francia durante la Revolución Francesa cerca del año de 1790.

El fracaso de la experiencia del sufragio universal entre 1850 y 1851 en Francia se volvió a levantar las ideas de la elección directa, apoyada desde los medios de la época, pero no fue sino en 1860 en España cuando se comienza a presentar las ideas de la defensa de un gobierno representativo en el mundo democrático de la época.

El republicanismo era partidario de la violencia revolucionaria, aunque este era el último de los recursos empleados para ponerle fin a la tiranía de los gobiernos opresores,  esta era una concepción muy poco plural que se inclinaba más al sometimiento del contrario que a la conciliación.

La política española era entonces concebida como la eliminación de los choques, las confrontaciones y los radicalismos empleados por los británicos y los franceses, aquí se trataba de dejar atrás las contradicciones y el establecimiento de un estado de justicia donde privará la paz y la armonía nacional, pero en este punto el voto no era considerado como un instrumento de elección legítima.

La defensa popular de un proyecto político era lo que verdaderamente importaba y aquel que no lo hiciera era considerado un enemigo del pueblo y que debía ser eliminado, por ello los republicanos ante esto actuaban bajo la sombra de la legalidad y la clandestinidad. (Ver: Historia de la Danza)

En 1860 llega el socialismo como un punto de discordia en la escena política republicana española, pero en este año de su aparición todas las corrientes y doctrinas políticas coincidían en la búsqueda de un modelo que garantizara independencia intelectual y material de todos los hombres acabando así con todo indicio de subordinación o dominación.

Pero es entre 1850 y 1860 que las ideas del socialismo empezaron a ser rechazadas por una gran mayoría de los sectores, la idea del intervencionismo del estado en los asuntos económicos y sociales no era muy bienvenido entre los políticos e intelectuales de la época, lo que producía grandes discusiones y debates en toda Europa sobre este tema.

Entre 1868 y 1874 un diario republicano moderado escribía en sus páginas que dentro del partido republicano no existía ninguna corriente que estuviera satisfecha con el poder de la razón y de la palabra, era por ello que existían la práctica de la política clandestina y conspiratoria a pesar de que la constitución de 1869, consagraba derechos tales como: de expresión, de reunión, asociación, culto además del voto universal masculino.

En 1868 la mayoría de los republicanos se hacían llamar federales, todo ello bajo la figura de la descentralización administrativa, otorgándole competencias a los municipios y a los estados de carácter económico y administrativo además de las políticas, aunque no se pudo establecer las organización federal, quedando supeditadas las entidades más pequeñas al control de sus órganos superiores más grandes.

Pero fue el federalismo la forma más directa que se encontró para que el pueblo en acción tomará las decisiones de manera plebiscitarias diariamente, con el fin de que el pueblo mismo tomara el control de las decisiones económicas, políticas y sociales necesarias, pero dio paso a otros inconvenientes una vez proclamada la primera república en 1873.

La imposición de la federación desde las bases, es decir, desde abajo contribuyó a la desestabilización del gobierno, perdiendo así el federalismo apoyo de manera inmediata, quedando solamente para la elección de las autoridades municipales, pero sectores que huían de los desórdenes y desestabilizaciones pasaron a defender un sistema de representación de democracia directa.

El fracaso y la caída de la primera república se debieron en todo caso a las desavenencias, a las enemistades y a las divisiones de los republicanos por asuntos doctrinales más que todo y por querer controlar todo el poder. Surge entonces la Revolución Borbónica entre los años de 1874 y 1923 y con ella la formación de cuatro partidos con distintas concepciones de nación.

En primer lugar surge el Partido Posibilista, establecía una representación directa, la descentralización, el parlamentarismo y un programa de orden y autoridad, por otro lado estaban los representantes del Partido Liberal una organización que defendía los intereses de un federalismo pacifista y de una democracia directa.




También surgieron los representantes del Partido Progresista el más radical de todos que planteaba el uso de la fuerza militar para ascender al poder, apoyaba también la descentralización además de establecer un mando imperativo; y por último el Partido Centralista que defendían la legalidad y la concepción de un régimen representativo.

Esta pluralidad trajo como consecuencia la condena absoluta a los regímenes monárquicos y la defensa de la democracia y con ella de los derechos individuales, todos sin excepción elevaron sus críticas sobre el sistema restaurador que era corrupto, intolerante, que falseaba los resultados electorales y el personalismo de los seguidores de este partido.

Durante el proceso de restauración los federales y los progresistas no se desligaron del todo de la cultura del motín y de la violencia, mientras que los republicanos por su parte sí se desvincularon de toda acción conspirativa y violenta como instrumento de acción política.

Fueron precisamente los republicanos quienes empezaron a defender las ideas de la defensa de las elecciones como única forma de ascenso al poder, durante todos los años que pasaron se vieron inmersos en profundas reflexiones de cómo debería ser la política española y llegaron a la conclusión de que esta debería ser estable, permanente y sólida.

Se empezó a ver la política como un instrumento más plural y tolerante, siendo 1890 el año en que decidieron por métodos pacíficos pasar a una democracia parlamentaria y representativa. Se empezó a producir en el sector del ala republicana un alejamiento de las actitudes conspirativas y violentas, acercándose más hacia una democracia moderna.

Los dos grandes partidos nacidos en el siglo XX el Partido Radical y el Partido Reformista llegaron a coincidir  en la defensa de una política más institucional y legal, alejándose de todo tipo de revoluciones y desórdenes, se enfilaron a seguir un nuevo modelo de economía social, que ponía la solidaridad y la cooperación entre las clases, además de la búsqueda de garantías jurídicas y económicas para los sectores menos favorecidos.

Grecia

Grecia es considerado el país en donde nació la democracia como sistema político dominante, pero no fue siempre así como conocemos la historia de la democracia en Grecia.

Atenas fue la ciudad griega en donde se dice se creó y se ideó la democracia, existe bastante documentación sobre este tema, de los inicios de la democracia ateniense se dice que surgieron las democracias en los otros estados de Grecia, si bien la democracia es el régimen de gobierno que predomina en el mundo actual, no siempre este sistema fue como el que conocemos hoy día.

Incluso muchos entendidos en la materia se atreven a asegurar que la práctica de la democracia en la antigua Grecia se puede considerar como antidemocrática. Pero qué régimen regía en Grecia antes del nacimiento de la democracia, pues la sociedad ateniense estaba dominada por un sistema aristocrático, pero no fue sino hasta los inicios del siglo VI A.C que se comenzaron a dar las primeras pinceladas de democracia en Atenas.

Pero al final del siglo VI A.C ya la práctica de la democracia como sistema de convivencia en la sociedad ateniense ya estaba dando sus frutos. Solón se dice que fue el que sentó las bases para la instauración definitiva de la democracia en el país. Pero la intervención de Cleisthenes fue el que propició la ruptura del sistema aristocrático para darle paso a la democracia en la toma de decisiones organizando las tribus de acuerdo al lugar en donde vivían y no en función de las riquezas que poseían.

Además de Cleisthenes, Pericles y Efialtes realizaron importantes aportes también para el desarrollo de la democracia ateniense, durante el siglo V A.C los griegos invadieron gracias al Imperio Aquemenide grandes porciones de tierra y debido a estas victorias los ciudadanos reclamaron mayor participación en los asuntos políticos, sobre todo los sectores más pobres de la ciudad, esta participación fue gracias a las reformas realizadas por Pericles y Efialtes en el año 460 A.C.

La democracia ateniense estaba constituida por tres cuerpos o tres sectores que eran:

  • La Ekklesia o Asamblea: Era el órgano de gobierno de los atenienses, era lo más similar hoy día a los parlamentos, a diferencia de los parlamentos modernos los integrantes de estas Ekklesia no eran elegidos por nadie simplemente la conformaban los ciudadanos varones mayores de edad que quisieran participar en ella, los que eran elegidos para participar y no lo hacían eran denominados “idiotais” o lo que se traducía como ciudadano privado, de ahí viene el significado de la palabra idiota y la connotación negativa que le otorgaban a esta palabra.
  • La Boule: Era también conocida como el consejo de los 500, ya que estaba integrada por 500 hombres, en atención de 50 participantes por cada una de las 10 tribus que conformaban la ciudad, estos hombres eran seleccionados mediante un sorteo y debían de servir en esta instancia por un periodo de un año.

La Boule para los fines de las instancia de la actualidad representaba el poder ejecutivo con la salvedad que en ese momento era compartido con representantes de los integrantes de la tribu, mientras que en la actualidad es solo un hombre el que rige los destinos de una nación y es elegido por un período determinado de tiempo. (Ver la Historia de la Informática)

Esta instancia manejaba toda la actividad práctica del gobierno, por lo que sus reuniones eran diarias, los temas de los cuales se tomaban partido en la Boule eran los que se discutían en la Ekklesia.

  • La Dikasteria o Tribunales populares: Era la rama judicial de la ciudad ateniense, estaba conformada por 500 hombres al igual que las dos instancias anteriores, estos eran los jurados de las causas que se presentaban, estos integrantes también eran seleccionados por sorteo, pero había una condición para ocupar este cargo, solo podía ser ocupado por ciudadano varones mayores de 30 años de edad.

Finalmente la democracia ateniense fue de gran importancia para el desarrollo de lo que hoy es el sistema de gobierno más utilizado en el mundo moderno, las bases de este sistema en Grecia dieron los primeros pasos para la instauración de lo que es hoy la democracia moderna en toda la parte occidental del mundo civilizado de hoy.

La democracia ateniense no estuvo exenta de las críticas por parte de sus detractores, incluso los ataques y señalamientos de este sistema se seguían dando estando en pleno apogeo de su práctica en la ciudad, las fallas de este sistema fueron aportadas por Aristóteles y Platón, quienes serían los que sentarán las bases de la filosofía occidental.

Por ejemplo Aristóteles acerca de la democracia escribió que era uno de los regímenes más perversos que podía tener cualquier gobierno, se basaba en que las mayorías regían para el beneficio de unos pocos. Platón por su parte hace serias criticas y señalamiento sobre la democracia y que están recogidas en su libro “La República de Platón”.

Ante el sistema implementado para la escogencia de los integrantes de los diferentes sistemas de gobierno de la antigua Grecia, decía Platón, mientras se juega a en un sorteo a distribuir las oficinas del gobierno, muchos de sus cargos son ocupados por personas sin el necesario conocimiento o la suficiente capacidad.

Durante la democracia se dice que Grecia vivió su época de mayor esplendor, pero no todo siempre fue fácil la democracia tuvo que superar duras y difíciles pruebas, las dos ciudades más grandes del país se habían declarado en guerra, Esparta y Atenas entraron en conflicto, esta última había buscado alianzas con ciudades cercanas del mar Egeo, las cuales deberían de pagarle tributo.

Por su parte Esparta tomó esto como un pretexto para declarar la guerra y la ciudad de Atenas había quedado sitiada, la muerte se apoderó de la ciudad y entre una de las bajas más significativas de este conflicto, fue la muerte de Pericles. Pero a pesar del conflicto y la derrota de Atenas en la guerra la democracia logró sobrevivir hasta el año 322 A.C, año en que Macedonia acabaría con todas las instituciones democráticas existentes.

Francia

Francia es un país semipresidencialista que cuenta con dos instancias de poder una está representada en el Presidente que es el jefe del Estado y el Primer Ministro que es el jefe del gobierno, pero la historia de la democracia francesa parte desde mucho antes.

No podemos hablar de democracia en Francia si antes no nos referimos a la revolución francesa, que fue el cambio político más grande de finales del siglo XVIII, lo que le dio paso a la instauración progresiva de la democracia no sólo en Francia sino en toda Europa.

La Revolución Francesa tuvo una enorme influencia en todo el mundo pero principalmente en Europa sobre todo en la economía, en el gobierno y en las relaciones humanas, todo esto fue generado desde Francia, para luego extenderse por Europa y así al resto del mundo, las ideas nacidas de la revolución francesa todavía tienen sus repercusiones en la actualidad.

Las ideas de libertad, democracia, derechos y deberes políticos nacieron de estas emancipaciones en Europa de finales del siglo XVIII, la Revolución Francesa en sí fue un acontecimiento político y social que movió los cimientos del estamento político europeo, ya que se estaban levantando en contra de los principios que establecía la monarquía para ese entonces.

El tercer estado se levantó y se sublevó en 1789 tomando el poder, terminando la hazaña con el golpe de estado dado por Napoleón Bonaparte en 1799. La revolución francesa le dio paso a otro régimen de gobierno, dejando atrás el régimen absolutista monárquico y derrotando al rey, fue entonces cuando la burguesía y el pueblo se hicieron del dominio del poder.

La burguesía se había gestado desde mucho antes de la revolución, había nacido gracias a la acumulación de capital, de bienes de fortuna y se hicieron de un gran poder económico y ahora buscaban hacerse del poder político, la crisis económica se presentó en Francia luego de un mal manejo de la economía como consecuencia de una mala cosecha.

Los burgueses en esencia eran los comerciantes que necesitaban ciertas libertades para ejercer su actividad económica con tranquilidad, necesitaban facilidad para movilizarse, libertad de expresión, entre otros beneficios con la única intención de expandir los mercados, el feudalismo que era lo que imperaba en Europa impedía todo esto, para pasar de un feudo a otro se debían cancelar unos tributos y si se cruzaban ríos o mares de igual manera.

No existía libertad de expresión ya que el rey era el que manejaba el sistema judicial de la época, es por ello que surge la ilustración como un movimiento cultural antes de que se presentara la revolución francesa, en ella se apoyaban las ideas planteadas por la burguesía, para un mejor funcionamiento de sus actividad, se actuaba en función de sus intereses y no a favor de interés de la mayoría que también quería un cambio.

Su nombre surge con el fin de darle una connotación de apertura a la etapa de oscurantismo que se vivió en Europa en el siglo XVII y parte del XVIII con el pensamiento medieval como característica principal en el vivir de las personas, la ilustración se conoció también como el siglo de las luces, porque fue el momento en que grandes pensadores y escritores abrieron sus mentes para producir nuevo conocimiento que hasta ese momento había sido negado.

Los líderes de este movimiento cultural del conocimiento fueron Voltaire, Montesquie, Diderot, Bufon, Roseau, entre otros tantos, los principios de sus escritos se basaban en la libertad, la igualdad y razón, estas ideas llegaron al continente americano y con ella al poco tiempo la independencia de los Estados Unidos.




Las ideas esbozadas por los grandes pensadores de la Ilustración y los movimientos independentistas de los norteamericanos, fueron la chispa que encendió y fue cautivando de a poco los esfuerzos para que se diera la revolución francesa, que terminaría con una larga tradición monárquica en toda Europa.

La sociedad francesa estaba compuesta por algo que se denominaba el antiguo régimen y que poseía varios niveles de organización, por su parte el rey era el amo, dueño y señor de todas las funciones del gobierno, manejaba la economía, la justicia y la función pública a su antojo, tenía la libertad de nombrar a todos los funcionarios que le acompañaban en su mandato, por supuesto todos nobles, lo que era muy mal visto que algún noble trabajara.

La iglesia era el sostén y el soporte de las actividades del rey, justificaba todo lo que este hacía, para bien y para mal, poseía la mayoría de las tierras por lo que era el mayor terrateniente de Francia, el tercer estado era un grupo social conformado por burgueses, campesinos y artesanos estos poseían el 95% de las tierras mientras que el otro 5 % eran de los demás ciudadanos y poderes juntos y que hacían vida en el país.

El mal manejo de los recursos, las malas cosechas, el hambre y las enfermedades habían complicado la situación en el país, mientras que los monarcas gastaban el dinero en grandes festines y en la construcción de grandes palacios de mucho lujo como el Palacio de Versalles que se tardaron 30 años en construir, es el palacio más grande y más lujoso del mundo, en él se alojaban los reyes y los miembros de la corte antes de la revolución y durante esta.

Hoy en día el Palacio de Versalles es la sede de algunas oficinas del gobierno francés. Los Estados Generales eran instancias parecidas a lo que hoy son los congresos y se reunían cada vez que había una dificultad en el país, en esa ocasión se reunieron para tratar el grave problema que existía en Francia sobre las enfermedades y la falta de alimentos, antes de esto tenían alrededor de 100 años que no se reunían para tratar asunto alguno.

Esta reunión no se realizó con la intención de resolver los problemas de la gente, sencillamente fue una treta y un engaño hecho por el rey para calmar los ánimos de los ciudadanos, el monarca quería ponerle trabas al tercer estado, evitando que consiguieran más influencias, cada vez se estaban convirtiendo en instancias más democráticas al aumentar la cantidad de sus miembros.

El tercer estado se revela en contra de la monarquía y se constituye en Asamblea Nacional, tomando entonces el poder político y declarando como primera medida la Ley de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La monarquía trató de impedir por todos los medios que la asamblea se reuniera, pero esta a pesar de todos los obstáculos logra reunirse y jura no separarse hasta lograr redactar una constitución.

Es entonces cuando el rey en represalia convoca a un gran contingente militar a París con la intención de mermar los esfuerzos ya iniciados por la recién juramentada Asamblea Nacional, el 11 de julio de 1789 el rey Luis XVI le pide el cargo a su ministro Necker, el ministro más popular de ese entonces, luego realiza unas modificaciones en la economía del país pero mantiene todos sus privilegios.

Esto fue visto como un atentado en contra de la asamblea nacional y sus integrantes, esto encendió los ánimos de las personas quienes el 14 de julio de 1789 se volcó a las calles y se congregaron en la fortaleza de la bastilla, lo que se conoció como la toma de la bastilla, iniciándose así la revolución francesa. (Ver: Historia del voleibol)

La iglesia católica era uno de los mayores terratenientes de Francia, fue por ello que en 1790 de la mano de los revolucionarios le eliminaron a la iglesia la potestad de cobrar impuestos sobre las cosechas, eliminando también los privilegios que tenían además de confiscar todos sus bienes.

Motivado a los abusos y arbitrariedades cometidas por el clero durante los años de la monarquía, los ingresos de la iglesia provenían del Estado francés, la prisión y la muerte era cosa común en aquellos tiempos para los sacerdotes, tal fue el rechazo generado por la iglesia que se cambió hasta el calendario gregoriano por el calendario de la revolución.

Toda la desobediencia y los cambios generados por la asamblea nacional dieron sus frutos, pues la figura del rey pasó a ser una mera figura decorativa en el estamento del Estado francés sin ningún tipo de poder, el rey no le tocó más remedio sino que aceptar la nueva constitución, el rey sólo podía nombrar los ministros y rechazar algunas leyes, mientras que las funciones de la justicia y las leyes eran manejadas por los revolucionarios.

La asamblea legislativa inicia sus funciones en 1791 con la participación de 700 diputados quienes eran los representantes de todos los sectores de la sociedad francesa, en ese momento no quedó nadie sin representación, los legisladores se conformaron en grupos los cuales se llamaron a sí mismos: los cordeleros, los jacobinos y los girondinos.

Cada uno de estos grupos tenía una función en particular dentro de la asamblea, por ejemplo los girondinos eran los funcionarios más moderados, los jacobinos por su parte era un grupo republicano representado en la figura de Maximiliano Robespierre defensor de la soberanía popular y finalmente los cordeleros quienes eran dirigidos por Jean Paul Marat y Georges Danton por el ala radical.

Fue entonces cuando las monarquías de Austria y Prusia invaden la Francia revolucionaria con la única intención de regresar al rey a su puesto y retomar de nuevo el régimen monárquico, pero las fuerzas revolucionarias conformaron un ejército nacional que les hizo frente a los invasores, de este modo se abolió la monarquía para siempre y se proclamó la república, dispuestos a defender y difundir nuevos valores.

Es entonces cuando en Francia se comienza a dirigir el gobierno mediante el Comité de Salvación Nacional y la llamada Convención, pero los conflictos bélicos la atención en los asuntos políticos hizo que las finanzas estuviesen descuidadas, trayendo como consecuencia un empeoramiento de la situación económica y con ella el surgimiento de focos revolucionarios por todo el país.

Las derrotas en el campo financiero amenazaron con destruir la naciente revolución y la incipiente república, es entonces cuando  se empiezan a acusar unos con otros y los Jacobinos hacen lo propio en contra de los Girondinos de no conducir debidamente los destinos del país, produciéndose un golpe de estado, quedando al mando de la situación los Jacobinos de la mano de Maximiliano Robespierre.

Es entonces cuando los Jacobinos desataron un régimen de terror que duraría solamente un año, ya que ante la más mínima sospecha de traición las personas fueron guillotinadas, se dice que alrededor de 40 mil personas fueron guillotinadas por los Jacobinos.

En 1794 se le pone fin al régimen de terror de los Jacobinos al ser asesinado Robespierre de un balazo en la mandíbula para luego ser guillotinado como mucha de sus víctimas. Es aprobada en 1795 una nueva constitución que le trasladó el poder ejecutivo al directorio de la Asamblea Nacional, para evitar así tragedias como las encabezadas por Robespierre.

El nuevo texto constitucional encontró férrea oposición en el país por parte de los Jacobinos y los monárquicos, lo que desencadenó  serias revueltas que fueron sofocadas por el ejército, pero ya para este momento el directorio había caído en una etapa de inestabilidad.

Es entonces cuando entra en escena Napoleón Bonaparte, quien aprovechándose de la situación política y valiéndose de su poder y su condición militar, propina un golpe de estado en 1799, dándole fin así a la revolución francesa. Tomó el control de toda Europa por casi diez años luego de ponerle fin a la revolución francesa.

A través de una serie de conquistas y alianzas tomó el control de Europa Occidental y Central, pero años más tarde su poder va en decadencia al ser derrotado en la batalla de las naciones en las cercanías de Leipzig en 1813, luego es obligado a abdicar y retorna a Francia encarando lo que se conoció como el gobierno de los 100 días, su última derrota en Bélgica en la batalla de Waterloo en 1815, tras este revés es desterrado por los británicos a las islas de Santa Elena donde muere.

La política francesa luego de haber fracasado cuatro repúblicas se instala la quinta república en 1958 y Francia sería gobernada en lo sucesivo por presidente de derecha hasta en año de 1981, los gobiernos que vinieron en lo adelante aplicaron leyes y medidas conservadoras basadas en las políticas sociales de De Gaulle, que no era otra cosa sino avanzar hacia una economía moderna y una verdadera independencia nacional. (Ver: Historia de Medusa)

Pero en qué consistía la política de Charles De Gaulle quien fue este personaje, pues bien fue un político y militar francés, que enfrentó la resistencia de su país ante la Alemania nazi, presidió provisionalmente el gobierno entre 1944 y 1946 con la intención de restablecer la democracia en Francia, su figura fue importante durante la etapa de la Guerra Fría, además de ser uno de los personajes más influyentes en el proceso de reconstrucción de la Unión Europea.

Uno de sus legados más importantes para Francia fue la promulgación en 1958 de una nueva constitución, dándole paso al surgimiento de una nueva república francesa, la número cinco de su historia. En 1968 se presenta el episodio conocido como el mayo francés una agitación popular que le dió la reelección en la presidencia a Charles De Gaulle, hasta que apareció en la escena los gobiernos y los líderes de izquierda en Francia.

En 1981 el socialista Francois Mitterrand es elegido presidente con la idea de que se realizarían grandes reformas y de paso muy radicales en lo económico y social, pero dos años más tarde una elevada inflación, lo obligaron a dar un golpe de timón en reversa a la recién implementada política económica.

Desde 1984 se ha dado en el país una alternancia entre las corrientes políticas francesas de izquierda representadas en el Partido Comunista y el Partido Socialista francés y las coaliciones de derecha agrupadas en la Unión para la Democracia Francesa y la Agrupación de la República. En los años 80 y 90 surgieron otros partidos como el Frente Nacional.

(Visited 4.120 times, 1 visits today)

Deja un comentario